Coninagro presentó proyecto de ley para economías regionales

La entidad presentó sus propuestas a plasmar en un proyecto de ley que permita a las economías regionales generar un escenario más factible para el sector frente al actual momento económico.

28/02/2018 | Carácter público/privado

"Desde CONINAGRO hemos comenzado un amplio proceso de participación, consultas y trabajo en equipo con las distintas regiones del país para alcanzar un proyecto de Ley de Promoción de las Economías Regionales", informóCarlos Iannizzotto, presidente de la entidad nacional que representa a las cooperativas agropecuarias de Argentina. 

El presidente de CONINAGRO consideró que "el desarrollo agroindustrial en las economías regionales es la llave para resolver problemas sociales, territoriales y económicos que arrastra la Argentina desde hace décadas". Y con este antecedente "se deben priorizar políticas públicas que eviten las mega concentraciones urbanas, impulsando procesos de desarrollo local y arraigo familiar en todas las regiones productivas, con la infraestructura necesaria". En este contexto, se desarrolla una propuesta integral a nivel nacional que consiste en un Proyecto de Ley de Promoción de las Economías Regionales, anunciado en Mendoza, con proyección nacional, que implicará un trabajo de todo el año. 

"Buscamos que este Proyecto de Ley, sea la resultante de un proceso virtuoso y participativo, de carácter público/privado, que desencadene el potencial de las Economías Regionales, a través de un enfoque sistémico sobre las principales problemáticas, tanto coyunturales como estructurales del sector", indicaba el dirigente mendocino. 

El proyecto, que será el fruto del trabajo ya iniciado, por todo el país analiza una amplia temática: 

Financiamiento en las Economías Regionales 

En Argentina, el crédito representa sólo 14% del producto bruto interno, cuando en Brasil llega a 65%, en Chile a 80% y en Australia a 140%. Y de ese 14% sólo 1,3% del PBI se destina a financiar al sector agropecuario", indicó Iannizzotto. 

"Creemos necesaria una reforma financiera que incluya instrumentos establecidos por Ley orientados a la producción de las EERR y sus necesidades de inversión, impulsando las de innovación tecnológica. En tal sentido, es imperioso dar viabilidad y priorizar las puestas en funcionamiento de las Cajas de Crédito, que es la herramienta de ahorro de los productores de la economía social, que permite acceder a financiamiento a bajo costo. El sistema financiero debiera prever acceso a garantías crediticias adaptadas a la situación de precariedad de las EERR, con un sistema de Sociedad de Garantías Reciprocas (SGR) específica para el sector", se indicaba. 

Presión Impositiva 

Argentina es uno de los países que más impuestos cobran a la producción. Esto nos ubica en el puesto 169 de un total de 180 del Informe del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios. 

"Se deben estudiar medidas que disminuyan la presión impositiva sobre las economías regionales, como la ampliación de los reintegros a las exportaciones y la reducción de cargas sociales a los sectores de la economía social, para que sean aplicadas a circuito de EERR. Las reformas deben ser a escala de las Economías Regionales y su realidad productiva, como la adecuación de los períodos fiscales a los períodos o campañas productivas de cada sector, establecer una disminución al 10,5% del IVA y la mayor cobertura de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial", indicaba Iannizzotto. 

Transporte y Logística 

Iannizzotto profundizó: "Transportar desde Cuyo hasta Buenos Aires un contenedor reefer (para mercadería congelada) en camión cuesta unas tres veces más que hacerlo por tren". 

Es necesario para las Economías Regionales que tienen capacidad exportadora y que generan ingresos de divisas al país establecer un Fondo de Compensador de Costos Logísticos. 

Creemos en impulsar el trabajo de las Mesas de Competitividad propiciadas por el Gobierno Nacional enfocadas a buscar bajar los precios al consumidor, pero mejorando la rentabilidad al productor, de manera de acercarlos en un modelo de mutuo beneficio. 

Infraestructura 

Las actuales falencias ponen un techo al potencial agropecuario del país. Por eso se debiera desarrollar un Plan de Vivienda Rural para sumarlas a las más del millón de viviendas que se encentran en este ámbito. 

Hay que superar el aislamiento actual de la ruralidad con un desarrollo de la conectividad a través de la red de telefonía móvil e internet, innovando en el financiamiento de estos emprendimientos que hoy tienen escaza o nula rentabilidad. Pasar de los actuales 2,1 millones de hectáreas bajo riego a 7 millones (de acuerdo al potencial de Riego existente) a través del financiamiento internacional de los organismos multilaterales de crédito. Y en ese marco establecer un Plan de reconversión energética para las Economías Regionales de acuerdo a la demanda de su producción. Más agua y energía para abaratar costos. 

Seguro para Siniestros Climáticos 

"Lamentablemente, hoy los productores se encuentran afectados por problemas de variabilidad climática como la sequía que abarca a una gran parte del territorio productivo afectando la campaña agrícola, las inundaciones en el Norte y otros problemas como los incendios en el área pampeana. Por tal razón y viendo la experiencia de los países con desarrollo agrícola, CONINAGRO promueve la iniciativa de llevar adelante un sistema de seguros integral, multiriesgo, que tenga por objetivo principal la continuidad, como la solución más concreta y valorable para enfrentar rápidamente la vulnerabilidad que producen los siniestros climáticos." 

Asociativismo y Educación 

"El mundo seguirá demandando nuestros productos", comenta Iannizzotto, y agrega que "la población mundial llegará en 2030 a 8.400 millones de personas, lo que implicaría una demanda de 50% más de alimentos". En tal sentido, "a los efectos de encontrar soluciones de fondo, hay que establecer por Ley mecanismos que aumenten la promoción, el financiamiento y el desarrollo de soluciones asociativas en la ruralidad y para pequeños productores". Estos mecanismos, para convertirse en transformaciones permanente, deben estar sustentadas y fomentadas por un Programa Educativo de la Economía Social y Solidaria. 

Coninagro invitó a Lorenzo Sigaut Gravina de la Consultora Ecolatina para dar su perspectiva de la economía argentina. 

¨Las economías regionales argentinas no constituyen un sector ganador en este nuevo modelo económico iniciado a fines de 2015. A excepción de la agricultura extensiva, se están viendo paulatinamente envueltas en una red de presiones que imponen una cota a su desarrollo y expansión¨, sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina, Economista Jefe de Ecolatina, quien disertó previo al anuncio de Iannizzotto, y dándole la razón al dirigente manifestó que "la situación macroeconómica local es derivada del ¨atraso cambiario, la tasa de interés real positiva con difícil acceso al crédito y un consumo masivo anémico¨.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057