.: MOMENTO DE CAMPO :.

Analizan forestar zonas de Entre Ríos y Corrientes

El gobierno nacional piensa en un plan de forestación de entre 10.000 y 20.000 hectáreas que el Estado tiene en ambas provincias. El objetivo es "que tengan buen uso, que generen actividad económica y sean sustentables para el ambiente".

30/01/2018 | Plan forestal

El gobierno nacional piensa en un plan de forestación de entre 10.000 y 20.000 hectáreas que el Estado posee en Corrientes y Entre Ríos. Como puntapié inicial, la semana pasada anunció la concesión de cuatro sectores rurales de 250 hectáreas en el departamento correntino de Santo Tomé.

Se trata de la primera fase de una acción de promoción forestal que, si obtiene buenos resultados, se extenderá a otras zonas de Corrientes y a Entre Ríos, según informó Ramón María Lanús, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). "Es una manera de que las tierras tengan un buen uso, generen buena actividad económica, sean sustentables para el medio ambiente y permanezcan en las manos del estado nacional", dijo a LA NACIÓN.

Además, explicó que la motivación es incentivar la economía regional y volcar esos inmuebles en desuso a la actividad económica de la zona. "Lo mejor que puede pasar allí es que haya rápidamente forestación y empleo", afirmó.

En ABBE indicaron que la concesión de los espacios no implica transferencia de dominio. "En quince años cuando finalice el contrato, esas tierras volverán a manos del Estado", afirmó Lanús. Este sería un primer caso de mil hectáreas del Plan Forestal 2018: si los resultados son positivos piensan extenderlo a otras superficies que pertenecen al Ejército. "Tenemos pensadas unas 10 mil y 20 mil hectáreas para forestar en Corrientes y una parte de Entre Ríos", confirmó el presidente de AABE y explicó que también proyectan forestar en tierras ferroviarias.

Cuáles son los requisitos

La concesión de uso se realizará por el tiempo que el concesionario demore en realizar la tala rasa, cuyo plazo no puede ser mayor a los 15 años, contados a partir de la fecha de la firma del contrato. El tipo de especie es eucaliptus y debe ser cultivado bajo las buenas prácticas forestales: se dejarán los tocones que deberán tener 20 centímetros para un futuro rebrote que quedará a favor del estado nacional. Además, los productores deberán pagar un canon y los fondos de la ley forestal como cualquier privado.

En el sector explicaron que en la Argentina hay 1,3 millones de hectáreas cultivadas (pinos, eucaliptos y salicáceas) y el potencial de la forestación podría alcanzar las 3,5 millones de hectáreas. Sin embargo, sólo se está industrializando el 50% por ciento. "En cuanto a objetivos, a diez años, se puede hablar de 2 millones de hectáreas cultivadas. A muy largo plazo si se llega a la totalidad de la superficie (3,5 millones) podrían generar exportaciones por 5 o 6 mil millones de dólares, un monto similar al de Chile", explicaron desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA).

Desde la entidad se mostraron conformes con el plan y lo destacaron como "una buena oportunidad", pero aclararon que sería más apropiado que se utilice el derecho real de superficie y no la concesión. Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA, dijo: "El derecho garantiza que el estado mantenga la titularidad de las tierras. Se va a forestar arriba de esa propiedad: el concesionario tiene derecho sobre el árbol pero no sobre el suelo", explicó.

Además, Vasallo destacó que el Plan llega en un buen momento para el sector donde el gobierno nacional tiene como objetivo el aprovechamiento de los bosques. El 15 de enero pasado, Mauricio Macri recibió por tercera vez a la Mesa Foresto Industrial. De la reunión participaron el ministro de agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, productores, industrias, sindicatos y comercios de la madera, el papel y derivados.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057