.: MOMENTO DE CAMPO :.

Mercados focalizan su atención en la siembra argentina

La falta de lluvias en áreas centrales de nuestro país interrumpió la siembra de soja. Por otro lado, se expande la cosecha de trigo aumentando la oferta en la plaza disponible.

05/12/2017 | Analisis mercado

El curso de la siembra en nuestro país dominó la escena en el mercado internacional abriendo la posibilidad de una menor área sembrada para el ciclo 2017/18. Los registros pluviómetros de noviembre resultaron inferiores a los habituales en la franja central del país. En efecto, las reservas hídricas, tanto en la capa arable como en la superficie, se vieron degradadas y adicionaron una cuota de riesgo para la continuidad de las labores. No obstante, el mes finalizó con una ronda de lluvias que brindó alivio a las zonas más necesitadas en el centro - sur de Córdoba y Santa Fe y permitió reponer parcialmente la humedad en suelo y retomar la implantación en zonas que había sido frenada.

Bajo estas circunstancias el volumen negociado en Chicago se vio incrementado no sólo en lo que respecta al poroto, sino también en el mercado de harinas ante el liderazgo de Argentina en el comercio internacional. Dicho aumento obedeció en parte a la acción de los fondos especulativos que elevaron su participación a la espera de definiciones en la campaña sudamericana. En consecuencia, no se descarta una mayor volatilidad correlacionada a las condiciones climáticas que marcarán la marcha de la siembra, principalmente durante la primera quincena de diciembre.

Hasta el momento se logró completar algo más del 42% del área intencionada y las demoras no son significativas. Se destaca un retraso de poco más de 11 puntos porcentuales en el núcleo norte y, por otra parte, una brecha de casi 6 puntos porcentuales en el centro-norte de Santa Fe. A su vez, los lotes tempranos están transitando las primeras fases vegetativas requiriendo un mayor consumo de humedad en los suelos.

La sola idea de que la campaña 2017/18 termine destinando una menor superficie de soja marcó la tónica alcista en el ámbito local. Los contratos con entrega a mayo rozaron los 269 U$S/tn y prácticamente se posicionaron en la zona de máximos desde que comenzaron a operarse. Así en el término de una semana el mercado sumó unos 3,40 U$S/tn que podría atribuirse a una prima climática.

Estos valores invitan a tomar coberturas y a su vez estar abiertos a eventuales subas posteriores. Mediante la venta de forward y compra de calls, con las primas actuales y una reducida volatilidad se puede acceder a un precio mínimo neto de 260,70 U$S/tn dando como resultado márgenes agrícolas positivos.

La firmeza del mercado se intensificó en la plaza disponible y, con ello, redujo el pase existente con los valores de la soja nueva. Cabe recordar que dicho spread había tocado máximos de 13 U$S/tn hace poco más de un mes y al momento fluctúa en un rango de 3 – 4 U$S/tn. Este ajuste entre posiciones ayuda a descomprimir los abultados stocks de soja en manos de los productores que se estiman en alrededor de 16,30 mill.tn.

Por otra parte, se inició formalmente la campaña comercial del trigo en nuestro país con un tercio de las hectáreas cosechadas. Mientras que en las provincias norteñas sólo restan trillar lotes aislados, la cosecha se concentra en el centro del territorio agrícola con resultados favorables. Se infiere que un manejo adecuado de los cuadros con estricto control de enfermedades y aplicaciones de fertilizantes impulsó los rendimientos.

En este contexto se acentúa la presión estacional de cosecha sobre el segmento físico con caídas superiores al 5% en las últimas jornadas. El ingreso de la nueva producción sumado a una exportación que no tienen necesidades inmediatas abre paso a un mercado debilitado para entrega inmediata.

Como sucede usualmente en estas instancias del año, se amplía el diferencial entre los valores disponibles de las terminales del Up-River respecto a las plazas granarias de Bahía Blanca y Necochea. Los cultivos en las zonas trigueras están transitando las etapas fenológicas finales y se prevé que faltan al menos dos semanas para que comience la recolección. En este interín surgen necesidades de completar embarques y mantienen un diferencial que ronda los 250 $/tn.

Lo cierto es que la estructura actual de precios otorga sólidos incentivos a diferir las entregas. Mientras que durante el último mes los futuros a enero se mantuvieron en torno a los 160 U$S/tn. los valores negociados a julio se apreciaron algo más de 3 U$S/tn. Así el spread resultante entre ambos plazos alcanza unos 16 U$S/tn arrojando una tasa implícita directa en dólares del 10% más que compensando los costos de almacenamiento y cualquier alternativa de financiación a la que puede acceder el productor. Si se pretende liberar espacio previo a la cosecha gruesa, el mercado ofrece una rentabilidad directa del 4,7% para enviar el cereal en marzo.

En el plano internacional las perspectivas son alentadoras teniendo en cuenta las mayores necesidades de Brasil, nuestro comprador tradicional por excelencia. Las proyecciones oficiales para esta campaña prevén un consumo cercano a las 11 mill.tn. y apenas un 40% sería cubierto mediante producción doméstica. El país vecino recibió excesivas lluvias en el estado de Río Grande do Sul que afectaron el llenado de grano y degradó los niveles de proteína. En suma, tanto Uruguay como Paraguay dispondrían de saldos exportables más acotados, lo que posiciona más ventajosamente a nuestro mercado.

Fuente: Centro de Gestión Agropecuaria

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057