La jornada Aapresid en Paraná se reprogramó para el viernes

Por malas condiciones meteorológicas la Jornada pactada para el jueves 19/10 en Paraná, queda reprogramada para el día viernes 20/10 en el mismo horario, 8:30hs.

18/10/2017 | En Oro Verde

Después de Pergamino, la cita de las Jornadas Aapresid se traslada hasta la capital entrerriana , pero por malas condiciones meteorológicas la jornada pactada para el jueves 19/10 en Paraná, quedó reprogramada para el día viernes 20/10 en el mismo horario, 8:30hs. El lugar de dicho evento continúa siendo el establecimiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER, a 13 km de Oro Verde.

 Una oportunidad única para intercambiar experiencias y resultados con especialistas y colegas.

Sembrar bien o sembrar mal, esa es la cuestión…

La primera parada a campo estará en manos del Ing. Agr. Enrique Behr, Técnico de la Agencia de Extensión Rural de INTA Crespo, y se enfocará en la calidad de siembra de maíz, la importancia de la maquinaria, su regulación y cómo evaluar el logro.

En este sentido, el especialista  destacó que una buena calidad de siembra se relaciona con múltiples aspectos, pero los más importantes tienen que ver con la disposición de las semillas en el terreno. En palabras del Ing. Behr: “Lo determinante en una buena calidad de siembra es que las semillas estén colocadas de manera equidistante una de otra y a la misma profundidad respecto de la superficie”.

Y agregó: “Para poder determinar cómo lo hemos hecho, no hay nada mejor que observar la emergencia del cultivo. Cuando tenemos plantas de maíz con diferente cantidad de hojas, suceden dos cosas: por un lado, habrá competencias dentro del mismo cultivo; por el otro, esto atenta directamente contra el rendimiento final”.

Con el objetivo de evitar que esto suceda, el referente de INTA Crespo hizo fundamental hincapié en la injerencia de la maquinaria en el proceso de siembra: “Para garantizar una buena calidad de implantación, debemos asegurarnos que el equipo tenga una buena transitabilidad y que copie lo más posible el terreno donde estamos implantando la semilla”.

Acto seguido, enumeró los componentes de la sembradora que adquieren un rol protagónico y su necesidad de ser calibrados a la perfección:

– Cuchilla picadora de rastrojo.

– Disco plantador.

– Lengüeta contactadora

– Ruedas conformadoras de surco.

– Placa de siembra.

Sin embargo, la maquinaria no lo es todo. De acuerdo a las declaraciones del Ingeniero Agrónomo, el entrenamiento y capacitación del operador es igual de determinante. “La acción del operador de la sembradora es clave para que la máquina trabaje muy bien, bien, mal o muy mal”, aseguró.

Y concluyó: “Comenzar una campaña con una mala calidad de siembra impacta directamente en la emergencia y desarrollo de los cultivos, arrojando un menor rendimiento por hectárea y, en consecuencia, un peor resultado económico”.

Una estación certificada

Otra de las paradas obligadas en la Jornada de Paraná será la referida a Agricultura Certificada.

En esta estación, el Ing. Agr. Tomás Mata, gerente del Programa de Agricultura Certificada de Aapresid, y Gerónimo Cerini, socio de El Hinojo, empresa certificada bajo este protocolo, describirán los principales aportes de la certificación al sistema productivo, la empresa agropecuaria y la comunidad.

“El Hinojo es una empresa familiar, dedicada a la agricultura en la provincia de Entre Ríos, en la que se conjugan la tradición, la tecnología y el conocimiento para producir granos y alimentos en forma eficiente y sustentable, cumpliendo con las buenas prácticas agrícolas y poniendo énfasis en el cuidado del medio ambiente”, comenzó diciendo Cerini, y agregó: “Estamos orgullosos de que nuestro establecimiento se encuentre bajo las normas de Agricultura Certificada”.

De acuerdo a los dichos del socio de El Hinojo, la Agricultura Certificada es un sistema para gestionar la calidad de todas las actividades y su repercusión en el medio en el que están inmersas. O lo que es lo mismo: “Consiste en gestionar los procedimientos que llevamos a cabo todos los días para hacerlos de la mejor manera posible y dentro del marco de las normativas vigentes”.

Consultado específicamente por los procesos involucrados en la certificación, Cerini fue muy claro y enumeró:

– Siembra.

– Fertilización.

– Pulverización.

– Cosecha.

– Control de la erosión de los suelos.

Gestión de recursos humanos (descripción de perfiles de puesto, definición de escalafones, designación de remuneraciones y políticas horarias, determinación de cantidad de mudas de ropa por año y manejo de elementos de protección personal y de los lugares de trabajo).

“Básicamente lo que se exige es trabajar dentro del marco de la normativa vigente, estableciendo procedimientos y generando reportes que permitan controlar anualmente si se está yendo por buen camino o si hace falta ajustar algún parámetro”, resumió el referente de El Hinojo, y destacó que uno de los mayores aportes de esta certificación se relacionó con la confianza que generaron en los habitantes de la comunidad vecina de Aranguren.

A quienes aún no se animan a embarcarse en este proceso de certificación, Cerini les confía que, lisa y llanamente, consiste en seguir trabajando como lo vienen haciendo hasta ahora, con el agregado de algunas tareas administrativas relacionadas a los procesos y registros que deben realizarse.

“Pero termina redundando en un mayor orden, en una mayor capacidad de rendir cuentas y en una mejor manera de comunicar lo que el campo está haciendo bien”, garantizó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057