Boom de la citricultura: factura US$ 1.200 millones al año

Con alrededor de 5.200 productores y más de 300 plantas de empaque , el sector da trabajo a más de 100 mil personas en todo el país.

13/10/2017 | REGIONAL

El caso de los limones tucumanos que finalmente pudieron ingresar al mercado de Estados Unidos ayudó a visibilizar a un rubro desconocido por muchos pero que representa una importante fuente de ingresos al país. La citricultura es una industria sólidamente instalada en el norte de la Argentina y tendrá una fuerte presencia en Aliment.AR, la primera exposición de alimentos clase A de Latinoamérica que tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre en Tecnópolis.

Con alrededor de 5.200 productores y más de 300 plantas de empaque que dan trabajo a más de 100 mil personas, la industria de la citricultura es sin dudas el sector frutícola más importante del país. Su participación en el PBI nacional es de casi el 4% y el volumen de exportaciones rondó los 1200 millones de dólares el año pasado, compitiendo incluso con la ganadería y superando por ejemplo a la pesca. Y para coronar estos datos, la Argentina detenta el liderazgo mundial en la producción de limones.

“Somos el principal tomador de mano de obra de toda la producción primaria de alimentos del país, muy superior a la producción extensiva de granos”, manifiesta José Carbonell, presidente de Federcitrus, la asociación que nuclea a los empresarios y productores de frutas cítricas frescas de la Argentina, entidad que participará y acompaña la realización de la primera edición de Aliment.AR. “Hemos venido creciendo de un modo sostenido, realizando inversiones muy significativas con un bajo nivel de endeudamiento y un alto cumplimento fiscal”, agrega.

La actividad se concentra principalmente en siete provincias del NOA y el NEA, y desde allí los cítricos argentinos se despliegan hacia todo el mundo. El principal destino de las exportaciones es la Unión Europea, pero también hay una fuerte presencia en Canadá, Oriente o Europa del Este (Rusia y Ucrania son clientes muy importantes desde hace muchos años). “Con un importante acompañamiento del Gobierno hemos podido emprender una tarea de apertura de nuevos mercados. Algunos muy sonoros como el caso norteamericano con el limón y otros menos conocidos como el vietnamita, la reapertura de Indonesia y las primeras exportaciones de naranja a Corea del Sur”, apunta el titular de la Federación.

También se está intentando acceder al importante mercado chino y se trabaja muy insistentemente pare recuperar Japón. “El gran desafío de esta conducción y de todo el sector es lograr al mercado latinoamericano. En ese sentido, la apertura que tuvimos este año de México y Brasil tiene mucha significación y sobre todo mucha proyección a futuro”, explica Carbonell, quien insiste en que en todo el mundo se pondera la calidad y consistencia sanitaria de los cítricos argentinos.

El titular de Federcitrus considera que Aliment.AR, la exposición que tendrá lugar en noviembre en Tecnópolis puede ser una buena oportunidad para poder mantener contacto con nuevos compradores, acceder a mercados desconocidos, y dar también una mayor visibilidad a los obstáculos y desafíos que tiene por delante la actividad para poder seguir creciendo en el ámbito local. “Queremos exponer no solamente nuestro potencial, sino también nuestra realidad, que es común en general al resto de la producción frutícola argentina: necesitamos menor presión fiscal, mayor acceso al crédito, eficiencia de los puertos, mejoras en la logística y cierta flexibilidad laboral”, concluye Carbonell.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057