.: MOMENTO DE CAMPO :.

¿Qué ofrecen los mercados de Nigeria y Kenia?

A pesar que el comercio agroindustrial actual de estos dos países con Argentina es reducido, habría potencial para exportar desde nuestro país.

21/09/2017 | Nuevos destinos

En la búsqueda de nuevos destinos para las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos mercados, se desarrolla una Misión Comercial Agroindustrial a Nigeria y Kenia, organizada por el Ministerio de Agroindustria, junto a la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional para los días 8 al 14 de octubre próximos. 

Según la convocatoria oficial, se trata de un encuentro que tendrá un formato de rondas de negocios con importadores y distribuidores locales. Con el objeto de identificar las oportunidades que pueden presentarse para el sector agroindustrial, la Fundación INAI ha realizado un análisis del potencial de dichos mercados para las exportaciones argentinas, en sus Informes de Acceso a Mercados de Kenia y Nigeria. 

Ambos destinos representan un mercado de más de 230 millones de personas (3,2% de la población mundial), y alrededor del 0,6% del PBI global. Según datos de FAO, el sector agrícola keniata emplea a más del 40% de la población total y más del 70% de la población rural. En efecto, proporciona los medios de subsistencia (empleo, ingresos y seguridad alimentaria) para más del 80% de la población, aunque el 46% vive con menos de 1 USD al día y el 36,5% tiene inseguridad alimentaria. Del mismo modo, la agricultura sigue siendo la base de la economía nigeriana, proporcionando la principal fuente de sustento para la mayor parte de su población, empleando dos tercios de su fuerza de trabajo.

 

A pesar que el comercio agroindustrialactual de estos dos países con Argentinaes reducido,habría potencial para exportar desde nuestro país. En ambos casos las importaciones agroindustriales de origen argentino no superan el 1% de sus compras mundiales. 

En los últimos 5 años las exportaciones agroindustriales argentinas a Kenia han promediado los 32,5 millones de dólares anuales, mostrando un salto en el 2012 explicado principalmente por el crecimiento registrado en las exportaciones de trigo, que representaron el 97% de las ventas de ese año. Cabe destacar, que en tal año se firmó asimismo un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Materia Agrícola entre los Ministerios de Agricultura de Argentina y Kenia, dando lugar a diversos encuentros entre funcionarios técnicos de ambos países. 

Sin embargo, esto no fue suficiente para profundizar el vínculo bilateral y el incremento observado en el comercio bilateral no se mantuvo en el período estudiado. Actualmente el trigo resulta ser el principal producto exportado al país (62%), seguido por maníes (14%) y aceite de maíz en bruto (14%). 

Por otro lado, cuando observamos el comercio bilateral de Argentina con Nigeria, vemos que en los últimos 5 años las exportaciones hacia dicho destino han rondado los 72 millones de dólares, con un pico en 2012 explicado por las exportaciones de harina y pellets de soja que aumentaron casi un 400% respecto al año anterior. Los principales productos exportados por Argentina son harina y pellets de soja (27%), maíz (20%), porotos de soja (14%) y trigo (13%). 

POTENCIAL DEL MERCADO DE KENIA Y NIGERIA

De acuerdo al análisis de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), el mercado de Kenia presenta potencial exportador para el 53% de las exportaciones de productos de la oferta agroindustrial argentina y el mercado de Nigeria un 40%. Actualmente, Argentina solo registra exportaciones a Kenia sobre un 0,07% de esos productos con potencial y a Nigeria un 0,38%. Es decir, que existe una enorme brecha para generar comercio nuevo con estos países. 

En este sentido se identificaron los siguientes productos con potencial de exportación a Kenia: tortas y residuos de soja, maíz, trigo, vinos, leche en polvo, maníes, aceite girasol en bruto, preparaciones para alimentación animal, arroz, preparaciones alimenticias, entre otros. Por otro lado, Argentina tendría oportunidades de exportación hacia Nigeria de tortas y residuos de soja, vinos, leche en polvo, maníes, palta sin tostar, preparaciones para alimentación animal, tabaco, arroz, té, manzanas, pescado congelado, entre otros. Se puede consultar mayor detalle de los resultados de este análisis en los informes mencionados previamente. 

El estudio de VCR lo que hace es detectar aquellos productos en los que Argentina presenta una ventaja exportadora y su contraparte una ventaja en la importación. No obstante, si bien este tipo de indicadores resultan útiles para detectar productos con potencial de exportación, no son suficientes para determinar el acceso efectivo de un producto a un mercado. 

El indicador determina que nuestro país podría abastecer la demanda de un determinado producto gracias a su especialización exportadora, pero lo que no anticipa es si existe alguna otra barrera de acceso a dicho mercado para los productos argentinos, como por ejemplo sanitaria, técnica o cultural. Eso requiere un análisis más detallado a nivel de producto específico. 

En materia de comercio de bienes, se observa que el sector agrícola en ambos países resulta ser el que mayores barreras arancelarias presenta. Este sector en Kenia representa un poco más del 20% de su comercio con el mundo mientras que el de Nigeria sólo alrededor del 7%. En términos de barreras no arancelarias (BNA), se identificaron medidas aplicadas por Kenia a trigo, aceite de soja y girasol, grasas y aceites vegetales y frutas preparadas o conservadas. En el caso de Nigeria los productos afectados por estas medidas fueron maíz y pescado.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057