Cambios en el mapa lácteo argentino

En el término de un año algunas lácteas perdieron mucha leche, el negocio se concentra, crecieron mucho algunas medianas y Villa María se consolida como la mayor cuenca láctea argentina.

18/09/2017 | Ranking de firmas lácteas

Un informe realizado por TodoAgro, en donde se consultó a más de 20 empresas y analistas del sector lechero permitió organizar un ranking de firmas lácteas que procesan leche en la República Argentina. Como puede verificarse (ver cuadro) hubo un fuerte crecimiento de lácteas medianas de Córdoba (Punta del Agua, Noal y Sobrero y Cagnolo) y Santa Fe (Tregar, Corlasa), que se beneficiaron centralmente con leche de tamberos que se fueron de SanCor.

Otra beneficiada fue Saputo que acortó las distancia con la número uno del país que sigue siendo La Serenísima, aunque posee un recibo menor al histórico, de poco más de 3,5 millones de litros diarios, en el promedio de agosto de 2017.

En el ranking que elaboró TodoAgro quedaron afuera muchas empresas que están recibiendo cerca de 100 mil litros diarios, entre ellas Cassini y Cesaratto, Lácteos Marca, Lácteos Windy, Luz Azul y Lácteos Cerutti.

Tendencias en el sector lácteo argentino

Es bastante difícil hablar de la industria láctea argentina como un todo, ya que hay diferenciaciones decisivas para explicar qué está pasando o puede pasar en el sector. Los analistas consultados por son cautos al generalizar algunas tendencias, pero es obvio que el retraso de tipo cambiario, la presión fiscal, el costo laboral, los costos logísticos son parte del relato lácteo argentino. Ahora bien, TodoAgro consultó a 3 analistas y asesores, quienes con la condición del anonimato, expresaron su aguda mirada sobre la realidad láctea y estos fueron los conceptos que sobresalieron:

-La tendencia marca que lentamente van consolidándose grandes empresas dedicadas a producir los comoditties lácteos y empresas chicas que se dedican a especialidades. Por ende las empresas del medio tienen un dilema muy grande y están complicadas, salvo que se trate de un encadenamiento con productores primarios.

-Hoy para ser viable produciendo líneas de consumo masivo (cremoso, barra, sardo, leche en polvo) hay que tener una relación de un empleado cada 3.500 litros de leche recibidos, por lo menos.

-La concentración va a continuar. Si aumenta la producción desaparecerán fábricas chicas y medianas de baja eficiencia. "Diría que hasta la tina somos todos iguales, la diferencia comienza en el moldeo, el salado, el envasado, el empaque, el depósito y el palletizado, allí la automatización hace la diferencia".

-Hay preocupación por el crecimiento de multinacionales que pueden marcar el compás del negocio lechero argentino. "Cuando murió Pascual Mastellone, se extinguió el último referí que tuvo la lechería argentina", dijo un analista.

-El factor climático y su impacto en la producción lechera, y los graves problemas de Sancor y su dispersión de leche, ayudaron a extender la sobrevida de algunas empresas que estaban complicadas.

-El costo laboral es un problema más grande en empresas de mano de obra intensiva, no en empresas de tecnología intensiva, por eso para las grandes ese tema no solo no es preocupante, sino que las ayuda a sacar ventajas en la competitividad. Cada empleado cuesta hoy 70 mil pesos a la empresa.

-El dólar actual no permite al sector mirar seriamente el mercado de exportación, salvo para quienes tienen acuerdos anuales y están obligados, o tienen en su ADN ser exportadores. "Necesitarías un dólar de 23 pesos para que se potencie la exportación".

-El enemigo mayor de las empresas lácteas sigue siendo las grandes cadenas de hipermercados que se apropian abusivamente de la renta de la cadena de valor. "Solo basta mirar los precios, no las ofertas, y sacar cuentas".

-La presión fiscal es un problema, pero no grave porque la industria tiene resortes para evitar su impacto. El mismo concepto rige para lo logístico.

-En lo que hace al impacto ambiental del sector lácteo "se mejoró mucho, pero todavía estamos lejos, muy lejos", dijo un industrial Pyme que tiene una mirada holística del sector.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057