Lanzan campaña para duplicar la exportación de carne

Con mayor eficiencia en la producción forrajera y el manejo sanitario, la idea es aumentar el porcentaje de destete y el peso de faena. La impulsa el Ministerio de Agroindustria, el INTA y el Senasa.

10/08/2017 | Lanzamientos

En la Argentina, en promedio, un 63 % de las vacas desteta un ternero por año. Con el objetivo de incrementar la producción de carne, el Ministerio de Agroindustria, el INTA y el Senasa lanzaron una campaña que tiene la meta de incrementar el peso de faena entre 10 y 12 kilos y pasar a un porcentaje del 68% en el destete.

“Es un momento de gran expectativa para la ganadería argentina y las estrategias para aprovechar esta situación pasan por dos ejes: aumentar el destete de terneros, con la tecnología disponible, y los kilos en la media res faenada”, planteó Amadeo Nicora, presidente del INTA.

Con estas medidas, es posible duplicar la exportación de carne sin afectar el consumo interno. Para lograrlo hay que implementar las mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo de la mano de todo el sistema y de sus aportes tecnológicos. “En materia ganadera, la gran deuda que tenemos es tratar de superar el techo histórico”, reconoció Nicora.

Aníbal Pordomingo, coordinador nacional de Producción Animal del INTA, analizó comparativamente el porcentaje de procreo de la Argentina. “En otras partes del mundo, en ambientes similares, ese índice supera el 80% por lo que nuestros valores son bajos”, admitió el experto.

Aunque la condición corporal media del rodeo nacional coincide con la necesaria para preñar con éxito al 60% de las vacas, en el país por cada 100 animales en un planteo de reproducción (cría) sólo un poco más del 50% (vacas, toros, vaquillonas) produce un ternero.

“La expectativa sería acercarse todo lo posible a un ternero por vaca por año. Pero para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”, precisó.

 

La hembra promedio del rodeo de cría argentino es demasiado delgada al momento del servicio, lo cual no condice con una alta fertilidad. “En promedio, 50 kilogramos más de peso vivo de la vaca permitirían aumentar, al menos, 15 puntos el índice de preñez”, estimó Pordomingo.

 

Lo que sucede es que este objetivo productivo no es simple de abordar porque depende mucho de las capacidades de las empresas de cría para generar más forraje y complementarlo. “En algunos casos se trata de implantar nuevas pasturas, en otros de infraestructura para manejar o administrar mejor el forraje disponible del campo natural o implantado –alambrados, picadas, aguadas, comunicaciones e instalaciones–, o poder diseñar un negocio ganadero que soporte y justifique el salto en inversiones y costos iniciales”, indicó.

La campaña pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas y tiene el objetivo de informar a los productores acerca del estatus actual y el potencial alcanzable a través de prácticas sencillas de manejo.

 

“El eje es su carácter federal y colaborativo debido a que cuenta con el apoyo del INTA, el Ipcva, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, como así también gobiernos de las distintas provincias del país”, indicó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación.

 

La campaña está dirigida a los productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas. Además, está segmentada por regiones (Cuyo, Patagonia, zona central, Buenos Aires, NOA y NEA) y con un enfoque por etapas, de manera que se implementen mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo.

 

De acuerdo con Nicora, apunta a que toda la cadena, con sus distintos actores, se apropie de la misma, de manera que el productor –a quien va dirigido el mensaje– sienta que existe unidad de criterio y lo estimule a realizar los cambios necesarios y adoptar las tecnologías de distinto tipo que culminen en darle más eficiencia al sistema de cría.

Otro de los objetivos es fomentar una red de consulta que instale al veterinario como un referente para el correcto asesoramiento y genere un impacto cualitativo y cuantitativo en el ciclo de cría del ganado bovino.

“Somos conscientes de que no basta con campañas de difusión, sino que deberemos sumar los aportes tecnológicos, muchos de los cuales ya están disponibles en las distintas unidades de la institución”, aseguró el presidente del INTA.

En este sentido, hay una serie de factores a tener en cuenta como, ordenar el rodeo, realizar tacto, revisar toros, considerar el período de servicio, la oferta forrajera y fundamentalmente, contar con un profesional agropecuario en el equipo de producción para un correcto asesoramiento productivo. “Si no adoptamos tecnología, no podemos incrementar la productividad”, concluyó Nicora.

Fuente: Clarín

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADUna nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Investigadoras del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y la Fundación Instituto Leloir dieron un paso importante para el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057