La situación de las industrias forestales es crítica

Según datos del Censo Nacional de Aserraderos que realiza el INTA y el Ministerio de Agroindustria , se indicó que es crítico el momento de las industrias forestales entrerriana por la baja de las ventas.

04/07/2017 | En Entre Ríos

Se realiza en Entre Ríos, desde el pasado lunes 5, el Censo Nacional de Aserraderos cuyo objetivo central es relevar información que permita conocer el estado del sector foresto-industrial de la provincia. Por este motivo, el cuestionario está dirigido a obtener datos sobre la cantidad de personas empleadas, el volumen de materia prima consumida, el volumen de productos elaborados y los mercados consumidores, entre otros ítems. Los datos que se releven en este censo permitirán suministrar información actualizada a distintos organismos y, además, servirá de base para la toma de decisiones políticas que favorezcan al sector.

El trabajo del censo se lleva adelante de manera articulada entre técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA y la Agencia de Extensión Rural (AER) Colón del INTA junto a personal del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Las entrevistas comenzaron el lunes 5 de junio y ya se han realizado encuestas en los departamentos Colón, Uruguay y Federación. La tarea tendrá continuidad en Concordia y luego en el resto de los departamentos de Entre Ríos.

Desde el INTA Concordia, sobre la base de la información que se ha podido recabar hasta el momento, expresaron, que las situaciones por la que están atravesando las industrias forestales "son críticas" debido "a la baja en las ventas".

Por esta razón, remarcaron, "cobra importancia todo lo que se pueda indagar para que sea información de base y permita implementar políticas que promuevan la actividad" en el sector.

 

Con el censo todavía en marcha, obviamente, más allá de aquella definición sobre la crítica situación del sector -preocupante, por cierto- no es posible todavía aportar más datos.

Cabe destacar que el último censo provincial de aserraderos se realizó en 2001, posteriormente el INTA Concordia realizó en entre 2008 y 2009 un relevamiento en los departamentos Colón, Concordia y Federación. Por lo tanto, remarcan en el INTA concordiense, "este censo es de gran relevancia para actualizar los datos existentes y conocer el progreso o retroceso" del sector en la provincia.

Al finalizar el análisis de los datos del censo, la información será puesta a disponibilidad de quien lo requiera mediante informes de los resultados, señalaron desde el INTA Concordia.

Metodología. El método del censo consiste en realizar visitas a los aserraderos donde se solicita a los representantes de los mismos que brinden información relevante de la empresa.

La subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio de Agroindustria de Nación, Lucrecia Santinoni, en este sentido, aclaró en declaraciones periodísticas que el censo no tiene fin de control ni de fiscalización pero es importante a la hora de convocar a que responda cuál es la situación real de cada uno de los establecimientos. "Lo importante es que podamos hacer la foto lo más nítida posible para que los instrumentos que diseñemos permitan ayudar al sector, para que despegue y se desarrolle", remarcó la funcionaria.

El censo ya se ha realizado en las provincias de Mendoza, San Juan, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Córdoba y Tierra del Fuego, mientras los operativos avanzan en las provincias de Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Neuquén y Entre Ríos.

Lo que se sabe

En la página del Ministerio de Agroindustria de la Nación, más precisamente en el sitio Entre Ríos Forestal, se detalla que el grueso de las forestaciones se ubica sobre los suelos arenosos y arenosos mestizos, localizados en el este de la provincia, cercanos al río Uruguay. Entre Ríos, se añade, cuenta en la actualidad con unas 145 mil hectáreas forestadas, principalmente de Eucalyptus grandis, las cuales se concentran sobre las terrazas del río Uruguay, en una franja de 20 kilómetros paralela a la costa.

En el caso de pequeños y medianos macizos, es común encontrar las plantaciones compartiendo la superficie con otros cultivos como lo son los cítricos, arándanos y también el monte nativo, principalmente en las orillas de los ríos y arroyos. "Esta característica, sumada a la tendencia de manejo actual con raleos, tiende a favorecer el mantenimiento de la biodiversidad procurando minimizar los impactos negativos en el ambiente, que como en toda actividad antrópica siempre están presentes", se añade en el sitio.

Los destinos de la madera de eucaliptos se pueden dividir en tres categorías de acuerdo al tipo de transformación y posterior uso: madera redonda, madera para transformación primaria (aserrado, debobinado y faqueado) y madera para remanufactura.

"El destino principal es el aserrado, predominando las pequeñas industrias que utilizan madera corta y, producen embalajes, pallets y cajones. En la región del noreste de Entre Ríos hay unas 200 industrias que trabajan casi en su totalidad con madera de Eucalipto", se lee en el sitio.

Fuente: El Diario

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057