Entre Ríos, una provincia poco atractiva para inversores

El informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) perteneciente al Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) sostiene que Entre Ríos es una de las provincias con menos anuncios de proyectos de inversión.

26/06/2017 | Informe IIES

Según los datos que presenta la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, desde diciembre de 2015 hasta 31 de mayo de 2017, “Entre Ríos se ubica dentro de las cinco provincias menos atractivas para los inversores. Este grupo compuesto por La Pampa, Catamarca, Misiones, Entre Ríos, Chaco y Formosa recibieron anuncios de inversión por menos de u$100 millones cada una, muy por debajo del promedio nacional que supera los u$2.000 millones”, indica el documento. 

De los u$5.100 millones en proyectos de inversión que se anunciaron para la Región Centro, “Entre Ríos obtuvo sólo un 0,4 por ciento, y en su gran mayoría destinados a Desarrollos Inmobiliarios, rubro que se caracteriza por ser un sector que aporta dinamismo en el mercado laboral durante el proceso constructivo en el corto plazo. Las inversiones de largo plazo que generan ampliación de capacidad productiva, incorporación de tecnologías, mejoras de competitividad y dinamizan el empleo, se realizan en una muy baja escala relativa y solo por empresarios locales. Es decir en el fondo, Entre Ríos evoluciona gracias sólo a los ahorros que invierten los propios empresarios entrerrianos, de los cuales gran parte es absorbido por el sector público a través de los impuestos para financiar sus actividades y gastos corrientes”. 

Los datos surgen a partir del análisis de proyectos de inversión anunciados para Entre Ríos y provincias de Región Centro más Corrientes: “En Entre Ríos se anunciaron cuatro proyectos por un total de u$ 20 millones. De este total, u$19 millones son fondos de empresas de residencia nacional. Estos anuncios indican que se destinarán a financiar Desarrollos Inmobiliarios por u$14 millones, Bienes Industriales por u$3 millones, petróleo y gas por u$2 millones y Bienes de Consumo por u$1 millón. Desde México se han anunciado proyectos por u$ 1 millón en el sector Bienes de Consumo”. 

Además, expone que el resto de las provincias de la Región Centro fueron más atractivas para los inversores: “Se observa que Santa Fe obtuvo 39 anuncios de inversión por un total de u$2.089 millones. Más del 50 por ciento de estos proyectos son de Empresas radicadas en el país. Desde los Estados Unidos los inversores anunciaron proyectos por u$s780 millones, el 95 por ciento de estos proyectos tiene destino en el sector de Bienes Industriales. Desde Brasil se anunciaron inversiones por u$111 millones, destinados a la Agroindustria (90%) y Bienes de Consumo el resto. En menor medida, desde China se anunciaron proyectos por u$27 millones con destino en el sector de Agroindustria y por ultimo desde México y Chile los inversores declararon que se invertirán en Bienes de consumo u$6 y u$3 millones respectivamente”. 

Asimismo, detalla que para la provincia de Córdoba se anunciaron 48 proyectos por un total de u$3046 millones, el 60 por ciento de estos anuncios provienen de empresas radicadas en el país, de los cuales u$ 1248 millones se anunciaron con destino a Desarrollos Inmobiliarios. Desde Japón los inversores anunciaron proyectos por un monto de u$600 millones, en segundo lugar desde Italia se anunciaron proyectos por u$ 500 millones, estas inversiones estarán destinadas al rubro de Bienes industriales. Colombia es el tercer país en importancia, donde las empresas de este país presentaron proyectos por u$ 100 millones, que se destinarán al rubro Transporte e Infraestructura. En menor medida desde Brasil y México se anunciaron inversiones por u$ 58 millones y u$30 millones respectivamente que se destinarán a Bienes de Consumo. Por último desde Bélgica se presentaron proyectos por u$7 millones en Retail, desde Francia por u$2 millones en Bienes Industriales y desde Estados Unidos por u$ 1 millón en Servicios Profesionales. 

Ante este escenario, desde el CEER propusieron como metodología de solución, “la búsqueda de mecanismos o espacios donde diseñar y desarrollar el trabajo articulado entre lo público y privado; si bien esta posibilidad ha sido anunciada en diversos ámbitos, el desafío actual es llevarlo a la acción”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057