Visualizamos un futuro mejor, depende de políticas públicas

Así señaló Gonzalo Alvares Maldonado, donde destacó que “hoy como país estamos produciendo el 93% de la carne que consumimos para los argentinos y un 7% para la exportación, cuando el parámetro histórico es 80% para el consumo y 20% para la exportación”.

21/06/2017 | Gremial

"Este año el productor ha puesto todo lo que tiene que poner, su voluntad, su trabajo y su financiamiento, y cuando no lo ha tenido las cooperativas fueron su herramienta útil. Hay que destacar que hay un nuevo rol del banco oficial, donde por ley tiene la función de buscar y promover la actividad agropecuaria y productiva” destacó el vicepresidente de la Federación de Cooperativas Entrerrianas (Fedeco), Gonzalo Alvares Maldonado.  

En ese marco trazado por el dirigente de CONINAGRO y ex presidente del IPCVA, añadió que “hoy podemos decir que hay dialogo con el Gobierno Nacional, pero también hay deberes que son prometidos en época de campaña, tanto a nivel nacional como provincial, como ser la baja de la presión impositiva que es altísima. Estoy hablando de todos los impuestos que son distorsivos, tanto municipales, provinciales y nacionales. Es fundamental que ese derrame que buscamos, vuelva a la sociedad porque no es bien aprovechado por las políticas públicas”.

Alvares Maldonado señaló que “proponemos bajar la presión impositiva a efectos de ampliar la base tributaria, fundamentalmente que seamos muchos lo que paguemos poco y no pocos lo que paguemos mucho. Esa es una de las propuestas desde nuestra Federación y Coninagro al Gobierno Nacional y Provincial”.

A su vez, explicó que "el Gobierno Nacional nos sacó el pie de encima con medidas distorsivas como las retenciones, que son un impuesto más y ni siquiera se derrama como se debería en la sociedad argentina. En lo agrícola y en lo ganadero hemos tenido un alivio, pero tenemos una altísima caga impositiva que no es solo nacional sino también provincial como son los ingresos brutos. Históricamente, Entre Ríos no tenía ingresos brutos a la actividad primaria y el Gobierno Provincial, siguiendo al Nacional, carga a la industria y a la producción primaria con este impuesto, luego se elimina a la industria pero nos deja con la carga impositiva a la producción".

 

SITUACIÓN GANADERA

Al puntualizar por la situación que viven los productores ganaderos de la provincia, el dirigente resaltó que “esto se ha debido por la cuestión climatológica. El año pasado cuando se salió de islas hubo que ir a campos naturales y a campos agrícolas, mucho de eso se tuvo que vender y malvender. En ese sentido, hemos analizado que Entre Ríos es una de las provincias que ha perdido stock frente a otras provincias que han aumentado o han sostenido el stock, pero ha habido muy poca retención y un mínimo aumento de lo que es la vaca, la cual es la fábrica de terneros”.

Para Alvares Maldonado, desde el sector agropecuario “visualizamos un futuro mejor, pero eso depende de las políticas públicas. Hoy como país estamos produciendo el 93% de la carne que consumimos para los argentinos y un 7% para la exportación, cuando el parámetro histórico es 80% para el consumo y 20% para la exportación. Esos parámetros históricos nos permitirán que haya carne a precio sustentable para todos los argentinos, fundamentalmente que no falte carne para los argentinos, pero tener un excedente exportable para traer divisas que el país necesita”. 

"Hay buenas señales" enfatizó el dirigente entrerriano, al mismo tiempo que destacó el trabajo que se viene realizando desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina  (IPCVA) donde se pudieron "conseguir ciertos logros" en paralelo durante los años que estuvo en la presidencia. "No era actividad oficial, pero estábamos con los delegados agrícolas y fue así que en 2012 se consigue la apertura en el mercado Chino; en 2013, las carnes Premium para Rusia; en 2014, lo que es la cuota 481, cuota hormona que es de Estados Unidos a la Comunidad Económica Europea, donde también nos pudimos insertar; y en 2015, la apertura de Canadá y Estados Unidos, este último estaba abierto pero faltaban los deberes sanitarios. Con este cambio de gestión, en Estados Unidos estamos pendientes de las resoluciones propias del Poder Ejecutivo y de los nuevos funcionarios del USDA para que podamos tener la apertura” recordó Alvares Maldonado.

 

Fuente: De la redacción de Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057