Horticultores tienen punto de venta en Mercado Central

Se realizó la apertura oficial en el Mercado Central de Buenos Aires del punto de venta de frutas y verduras de las organizaciones de la agricultura familiar, ubicado en el Puesto 2 de la Nave 2.

18/06/2017 | Agricultura

Durante la mañana de este viernes 16 de junio, se realizó la apertura oficial en el Mercado Central de Buenos Aires del punto de venta de frutas y verduras de las organizaciones de la agricultura familiar, ubicado en el Puesto 2 de la Nave 2.

 

El punto de venta cuenta con verduras provenientes del cinturón hortícola de la ciudad de La Plata y llegan hasta allí de manera directa. Ever García, productor de la zona platense de Arana e integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), explicó que la problemática central de su sector es la de los intermediarios de la cadena, en la que agregan valor a los productos.

 

Desde la salida de la quinta hasta que llega a la verdulería del barrio, el fruto del trabajo campesino multiplica su precio más de cien veces. De lo que se paga, solo un pequeño porcentaje va a parar a manos de quien siembra, cuida y cosecha la verdura.

 

García, comentó la centralidad que le otorgan al consumo consciente: "Para nosotros el Mercado Central es una entrada muy importante, porque ahí todos los compañeros del cinturón de La Plata vamos a poder llevar nuestras verduras, directamente desde el productor hasta el consumidor". Asimismo destacó que el objetivo es "poder mejorar la calidad de vida de cada compañero" ya que esta nueva posibilidad hará que "podamos tener una entrada más, sabiendo que trabajamos precariamiente".

 

"Las organizaciones de la agricultura familiar por la soberanía alimentaria", dicta el cartel a todo color que acompaña el puesto. La búsqueda de "alimentos sanos, precios justos, trabajo digno", como también comunica una gigantografía, es central para las y los productores que se organizan en diversos movimientos y asociaciones. Ha sido esta forma, según explicaron, la que ha permitido la supervivencia de la pequeña producción familiar.

 

Los trabajadores y trabajadoras no pueden trasladar los costos al precio de su producción, ya que este depende del fijado por los camioneros que compran los cajones de verdura en las quintas. De allí que la creación de una comercialización directa se haya transformado en una clave de supervivencia.

 

Los productores lograron acceder al lugar en el Mercado Central mediante una cooperativa fundada hace unos pocos meses y plantearon la necesidad de integrar a los puntos de venta a productores de otros lugares del país, como Córdoba, Misiones, Corrientes y Pedro Luro, con el objetivo de vender el producto directamente. "Queremos integrar a todos los productores de todas las provincias y que pueda ser una herramienta de trabajo para ellos también", concluyó García.

 

Fuente: Pablo Leòn - Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057