Citrícolas en alerta para evitar el HLB

La Asociación Citrícola de Concordia ya cerró acuerdos para extremar los controles en el Litoral argentino con las autoridades del SENASA.

26/05/2017 | En el litoral

También con la empresa Coca Cola, para promover allí una certificación sanitaria de los proveedores de la industria.

La producción citrícola del norte de Entre Ríos entró en estado de alerta para detectar y hacer efectivos los controles que eviten el ingreso en la región de la plaga HLB, una enfermedad que no tiene cura y que en pocos años puede acabar con la producción de mandarinas, limones, naranjas y pomelos, Agencia Telam.

Por ello, la Asociación Citrícola de Concordia ya cerró acuerdos para extremar los controles en el Litoral argentino con las autoridades del SENASA, e incluso con la empresa Coca Cola, para promover allí una certificación sanitaria de los proveedores de la industria.

"En Corrientes, Entre Ríos y Tucumán o Uruguay no hay enfermedad de la mortífera HLB, sí hay en Misiones y en Paraguay, Brasil y probablemente en Bolivia: por ello para la producción citrícola en el Litoral la amenaza es enorme", explicó a DyN Julio Jaime, tesorero de la Asociación que agrupa a la producción de Concordia.

Con plazos de entre dos, cinco o diez años, el ingreso y proliferación de la plaga, que es trasmitida por un insecto, la Diaphorina o Chicharrita, provocó la pérdida casi total de la actividad del citrus en el Sudeste asiático, Centro América, y enormes pérdidas en Estados Unidos, en estados como Florida, Texas y California.

Por ello, tanto el SENASA como la entidad de Concordia, proponen no emplear plantines cítricos sin certificar, ya que incluso las yemas de una planta infectada puede transmitir una enfermedad.

El insecto transmisor, la chicharrita, según explicó el especialista Juan Verliac a esta agencia, puede ser transportado puede estar presente en una planta ornamental como el Jazmín del Paraguay, que "las señoras suelen cortar o traer una yema para su jardín: así se puede traer la infección sin saberlo".

Según indicó el SENASA, el HLB es una enfermedad bacteriana que mata a las plantas cítricas, por caso mandarinas, pomelos, naranjas y limones, la cual no tiene cura, y produce "pérdidas gravísimas" en las economías regionales, con casos testigos como los ocurridos en la última década en China, Brasil o Estados Unidos.

Enrique Cecilio Taylor, vicepresidente de la mencionada asociación citrícola, refirió que, con el apoyo del Estado y de una compañía como Coca Cola, se lograría informar de manera contundente a los productores: "hoy el productor pequeño de 20 a 30 hectáreas con citrus no está concientizado del impacto que tiene la enfermedad" en los cultivos.

"De Chajarí a Villa del Rosario hay unos 1.400 productores quinteros que están uno al lado del otro, y si entra la enfermedad HLB, fueron" en su actividad, refirió Taylor.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057