.: MOMENTO DE CAMPO :.

Trigo y maíz temprano: aliados para el control de malezas

La aparición de malezas resistentes y tolerantes en un lote no es más que el resultado de prácticas rutinarias que incluyen, entre otras cosas, el uso de unos pocos herbicidas. Como consecuencia, la lista de especies de difícil control crece todos los años.

11/05/2017 | INTA Manfredi

A la par, el ingenio de técnicos, productores y empresarios se enfoca en la búsqueda permanente de estrategias más eficientes para su control. Un estudio del INTA Manfredi -Córdoba- determinó que la inclusión de trigo y maíz temprano al esquema de producción reduce la densidad de las malezas en los lotes.

En los últimos años, el sistema productivo en la región central de Córdoba se caracterizó por el aumento del monocultivo de soja, la disminución de la superficie sembrada con trigo y el retraso de la fecha de siembra del maíz. De acuerdo con Diego Ustarroz, especialista en control de malezas del INTA Manfredi, "estos cambios tuvieron consecuencias negativas para los sistemas productivos como el incremento en el uso de unos pocos herbicidas y la aparición de malezas resistentes".

De las 17 malezas resistentes a herbicidas confirmadas en la Argentina, al menos ocho se detectaron en Córdoba. "Sin dudas, esto es un indicador de las acciones y pone de relieve la importancia de transformar las prácticas agronómicas actuales", aseguró Ustarroz y añadió: "Hoy por hoy, el control de malezas no es sustentable y es necesario un cambio".

Períodos de barbechos -lotes sin cultivos- muy largos sumado a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple. En este sentido, Ustarroz avanza en la propuesta de incorporar los cultivos de trigo y maíz temprano a los esquemas productivos de la región central de Córdoba. "Ambos son estratégicos", señaló y explicó: "El primero reduce la cantidad de nacimientos de plántulas de malezas y compite por luz, agua y nutrientes; mientras que el segundo, permite la aplicación de herbicidas con modos de acción diferentes a los utilizados en soja".

En los últimos años, la siembra de maíz en el suroeste, centro y norte de Córdoba se retrasó y pasó de septiembre-octubre a diciembre. Según Ustarroz, "este cambio en la fecha originó períodos de barbecho de ocho meses lo que trajo como consecuencia un incremento en las aplicaciones de herbicidas, como graminicidas, en forma repetida".

Además, "esos maíces son cosechados a fines del invierno momento en el que las malezas de ciclo otoño-invernal adquirieron un gran desarrollo y en general se encuentran bajo estrés hídrico, dos condiciones que dificultan su control", agregó el especialista del INTA.

Un estudio preliminar realizado en el INTA Manfredi demostró la importancia que tiene el trigo en la reducción de la población de Amaranthus hybridus, especie cuyos biotipos resistentes a herbicidas siguen diseminándose en la provincia.

"La implantación de trigo, luego de la cosecha de un cultivo de soja con alta infestación de esta maleza redujo los nacimientos y supervivencia de las plántulas nuevas de A. hybridus en primavera", detalló Ustarroz quien destacó: "Las parcelas con trigo llegaron a cosecha sin plantas de esta maleza, mientras que las que estaban en barbecho tuvieron una alta infestación".

Sin embargo, Ustarroz aclara que en el norte de la provincia y hacia el norte del país, es más difícil pensar en siembras tempranas de maíz y trigo debido a que tienen mayores restricciones hídricas. "En ese caso, habrá que evaluar cuál es el mejor esquema en esas zonas y que permita un manejo sustentable de las malezas", recomendó.

El incremento de malezas con resistencia a herbicidas redujo las alternativas de control y ha incrementado los costos de producción. Los primeros casos confirmados de resistencia múltiple (a dos o más herbicidas con diferente sitio de acción) en la Argentina, son un indicador de que el manejo de malezas debe cambiar. "Está claro que necesitamos adoptar prácticas que se encuadren en un programa para el manejo integral", afirmó Ustarroz.

En este contexto, el Manejo Integrado de Malezas (MIM) se posiciona como la única manera efectiva de contribuir a la sustentabilidad del agroecosistema con una mirada en el largo plazo.

El MIM descarta el manejo basado solo en el uso de herbicidas y propone otras alternativas como la rotación o secuencias de cultivos, el cambio de las fechas de siembra, la adopción de cultivares competitivos, la arquitectura de cultivo, el uso de cultivos de cobertura y de modelos predictivos de emergencia de malezas, entre otras.

"A futuro el control de malezas en la región central de Córdoba debe estar orientado a la reducción de los períodos de barbecho, mediante la inclusión de trigo en la rotación, la siembra de cultivos de cobertura y/o el cambio en la fecha de siembra de maíz", resumió Ustarroz.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIALa Ganadera registró subas en todas las categorías en abril

De acuerdo con los remates feria realizados por la Cooperativa La Ganadera en sus distintas instalaciones durante el mes de abril, se observaron valores positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de soja de primera y de segunda

A partir de la red colaboradores del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), se estimó que a nivel provincial se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera. En tanto, soja de segunda presenta un avance del 10 %.

[...]

02/05/2025 16 0

GANADERIAEn abril bajo el precio del cerdo en pie 4,8%

Este año Argentina produce animales más livianos que el año pasado y es una tendencia que posiblemente continúe por el resto del año.

[...]

02/05/2025 16 0

ACTUALIDADCon buenos rindes, pero con números cada vez más en rojo

Desde el Distrito III de la FAA marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAFinaliza la cosecha de arroz en Entre Ríos

La cosecha de arroz correspondiente al ciclo 2024/25 muestra un avance del 95 %, según informa el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

[...]

02/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057