.: MOMENTO DE CAMPO :.

Europa quiere frenar exportaciones argentinas

Se trata de mecanismos de compensación para evitar que las empresas europeas importen bienes o trasladen su producción hacia países con normativas más laxas.

05/05/2017 | Por normas ambientales

Un tema del que poco se habla pero afectará en breve a las exportaciones argentinas son las regulaciones ambientales que está imponiendo Europa para enfrentar el Cambio Climático. Se trata de mecanismos de compensación (considerados por algunos como trabas al comercio) para evitar que las empresas europeas importen bienes o trasladen su producción hacia países con normativas más laxas.

El fenómeno se conoce como "fuga de carbono" (carbon leakage) y "consiste en disminuciones en las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero por parte de países con políticas estrictas, que resultan más que compensadas con aumentos en los países que no tienen este tipo de regulaciones", explica Mariana Conte Grand, economista de la Universidad del CEMA y autora junto a Vanesa D‘Elía de un trabajo sobre el "Impacto potencial de las restricciones europeas por ‘fuga de carbono‘ en las exportaciones latinoamericanas".

Según las autoras, "el 71% de las exportaciones argentinas al viejo continente son sensibles a la potencial aplicación de estos mecanismos compensatorios, y el sector más afectado es el de alimentos".

Los productos comestibles representan el 55% de las exportaciones consideradas en riesgo, seguido por los productos minerales (14%). El sector alimentos "es el más vulnerable no sólo por la dependencia comercial que tiene con ese continente (el 30% de las exportaciones totales argentinas de comestibles se dirigen a la UE), sino porque de todos los comestibles que se exportan a europa, 81% son bienes riesgosos", explicó a El Cronista Conte Grand.

Esto implicaría, en el peor escenario, si el mercado europeo se cerrara completamente a las exportaciones argentinas con alta huella de carbono, una pérdida de divisas anuales cercana a los u$s 6000 millones (considerando los datos de comercio exterior del Indec de 2016), de los cuales, u$s 4500 se explicarían por comestibles que dejarían de exportarse al viejo continente.

El trasfondo de esta situación es que "actualmente, los países en desarrollo están generando más emisiones en sus territorios que los países desarrollados", señaló Conte Grand. "Pero si se consideran las emisiones efectivamente consumidas, los primeros están importando gases de efecto invernadero y por eso las emisiones de su consumo terminan siendo mayores".

La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (el dióxido de carbono es el más común, pero no el único), es una de las premisas del acuerdo climático de París firmado en 2015 por 175 países y ratificado hasta ahora por 55 (entre ellos Argentina). A diferencia del Protocolo de Kyoto (1992) que sólo obligaba a reducir emisiones a los países desarrollados, el nuevo pacto implica compromisos de reducción no vinculantes (INDCs por sus siglas en inglés) de todos los países.

Para cumplir con sus propios compromisos de reducción de emisiones, los países de la Unión Europea implementaron una serie de regulaciones que implican costos para la industria doméstica, que no enfrentan las empresas radicadas en países con regulaciones más laxas, o que producen utilizando tecnologías más antiguas y contaminantes. Con el fin de compensar esas asimetrías, una de las propuestas es la aplicación de mecanismos de ajuste en la frontera. "El riesgo de este tipo de medidas es que, escudándose en la fuga de carbono, se encubran medidas destinadas más al proteccionismo comercial que al cuidado del ambiente", advirtió la economista de Ucema.

Por esto, cada vez más, "las autoridades y las empresas deberían tener clara la lista de bienes que la Unión Europea considera carbono-riesgosos", consideró la especialista. "En el listado que nosotros analizamos se trata de 150 sectores de la industria manufacturera y extractiva. Ya hay empresas que están adoptando prácticas más amigables con el ambiente, en la medida en que sus costos lo permiten. Pero pensando en una controversia comercial, debería observarse más de cerca la metodología que sigue la UE para definir este listado, con indicadores que muchas veces responden más a un criterio proteccionista que a uno medioambiental", advirtió.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057