Agroindustria y Bolsas abordaron diferencias en estimaciones

Las bolsas de cereales mantuvieron un encuentro anteayer con autoridades del Ministerio de Agroindustria para hablar sobre la metodología de estimaciones agrícolas que aplican tanto esas entidades como el Gobierno.

21/03/2017 | CAMPO

Hubo representantes de las bolsas de Rosario, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. En tanto, por el lado oficial el anfitrión fue Luis Urriza, subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agroindustria.

El encuentro se produjo tras la última proyección de Agroindustria, que calculó una producción de trigo muy por encima de lo estimado por las bolsas de cereales. No sólo hay disparidad con los números de trigo entre el sector privado y el Gobierno, sino un fuerte contraste en el caso del maíz.

En trigo, el Gobierno viene de anunciar en febrero pasado una cosecha de 18,39 millones de toneladas que, además, según su previsión fue récord. Para este cereal, en su último reporte de febrero modificó su calculo de superficie sembrada y la subió de 5,34 a 6,36 millones de hectáreas. O sea que en un mes le agregó al cultivo más de un millón de hectáreas. Con eso, le dio un explosivo crecimiento al área del 45,5% versus la campaña anterior.

Las bolsas de cereales manejan números distintos. En trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una siembra de 4,7 millones de hectáreas, con una suba del 23,7% respecto del ciclo anterior, y una cosecha de 15 millones de toneladas que, no obstante, no se ubica en un nivel récord.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó en trigo una superficie de 4,6 millones de hectáreas y 14,95 millones de toneladas de producción.

En líneas generales, con su estimación el Gobierno está casi en dos millones de hectáreas más en siembra que los privados y en tres millones más de cosecha.

Donde también es amplia la diferencia es en maíz. Así, mientras el Gobierno está sosteniendo una superficie sembrada de 7,3 millones de hectáreas, que representaría una suba del 5,8% versus la campaña pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó 5,8 millones de hectáreas y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires 4,9 millones de hectáreas (sin contar para forraje).

En la industria semillera coinciden más con los datos privados de siembra y explican que con la estimación oficial "sobran" dos millones de hectáreas de cuyas bolsas de semillas el sector no comercializó.

Según pudo reconstruir LA NACION, en el encuentro en Agroindustria el Gobierno explicó cómo hace sus estimaciones y lo mismo hicieron las bolsas. El Gobierno usa imágenes para separar por estratos (agrícola, mixto y ganadero) en cada departamento/partido analizado. Dentro de cada estrato hace un muestreo a campo, a través del relevamiento de datos dentro de segmentos de 40 hectáreas cada uno (tiene 4440 segmentos).

Luego, el resultado de lo relevado en cada segmento se expande a todo el estrato y la sumatoria de los estratos dan cuenta del dato por departamento. La sumatoria de todos los departamentos les da el dato nacional del cultivo. Los estratos se arman en base al estudio de imágenes modis (6,25 hectáreas por pixel).

Las bolsas, que usan las imágenes para identificar cultivos, no estratos, plantearon sus inquietudes sobre la metodología oficial, si bien hay datos que tampoco coinciden en el mismo sector privado.

"La metodología [del Gobierno] es válida en la teoría, lo que genera dudas son los resultados y si la metodología está bien aplicada, si la estratificación es correcta y si la expansión esta bien hecha. No tendría que haber diferencias entre la metodología de Agroindustria y las metodologías de estudios por imágenes, pero las hay y son importantes", contó una fuente privada.

El encuentro fue cordial, aunque con algunos momentos tensos por las diferencias. Según trascendió, tanto el Gobierno como las bolsas quedaron en seguir trabajando en conjunto y cruzar datos.

Fuente: Fernando Bertello | Diario La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057