La maquinaria agrícola argentina conquista el mercado africa

El sistema que permite producir sin remover el suelo posibilitó que ya se colocaran más de 130 sembradoras en África en diez años; Sudáfrica es el principal destino.

03/03/2017 | POR LA SIEMBRA DIRECTA

Mario Bragachini, un especialista en mecanización agrícola del INTA, realizó una recorrida por Sudáfrica, Botswana y Mozambique, en el marco de una misión conjunta del INTA con el Ministerio de Agroindustria. En su regreso aportó un dato alentador para las exportaciones de maquinaria agrícola. 

Desde 2007, en África ya hay 130 sembradoras argentinas para siembra directa -el sistema por el cual se produce sin remover el suelo- y sólo el año pasado lograron colocarse en ese continente unas 30 máquinas. Más del 90% de las sembradoras está en Sudáfrica. Para este año podrían repetirse las exportaciones de 2016. 

Cabe recordar que hace unos años, el INTA puso en marcha en Sudáfrica lotes demostrativos sobre el sistema de siembra directa con transferencia del know how del manejo argentino de esta tecnología y esto potenció las ventas para las sembradoras locales. Los sudafricanos venían con un manejo tradicional de remoción del suelo y siembras a grandes distanciamientos entre surcos en maíz [su principal cultivo con 3,3 millones de hectáreas y en un 60% para consumo humano] de 1,5 metros, que no permitían aprovechar el agua para los cultivos. Técnicos argentinos impusieron en lotes de determinados productores el manejo en siembra directa sin remoción del suelo, además del acortamiento de las distancias a 52 centímetros entre surcos, y los rindes despegaron. 

"En Sudáfrica, luego de varios años de trabajo, los resultados de los productores demostradores son excelentes. Casi se logró duplicar el rendimiento medio de maíz y soja y ya hay más de 120 sembradoras argentinas en Sudáfrica practicando la siembra directa al estilo argentino", contó Bragachini. Así los sudafricanos duplicaron rindes bajos que estaban en dos a tres toneladas en maíz y en 1,5 toneladas que oscilaban en soja. 

Al ver la mejora, crecieron las compras de sembradoras argentinas y también el uso de la tecnología de la siembra directa. "La siembra directa en total no pasa del 10% de adopción todavía en Sudáfrica, pero en la zona donde trabajamos fuerte con los lotes demostrativos exitosos de 2011 a 2014 hay una adopción superior al 35% de la siembra directa, no todo con máquinas argentinas porque hay muchas máquinas brasileñas pero la mayoría de los productores de punta en casi el 100% ha cambiado máquinas brasileñas por máquinas argentinas con el conocimiento de nuestro país que va más allá de la máquina", indicó Bragachini. 

Para el experto, la Argentina "podría exportar mucho más" a Sudáfrica, pero, alertó, "estamos caros por nuestro dólar". Finalmente destacó que detrás del know how para siembra directa también se meten otros productos, como cabezales maiceros, tolvas, silobolsas, inoculantes e inclusive semillas argentinas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057