El campo busca que sus reclamos sean prioridad

Definidos los dirigentes que competirán en las PASO, el ruralismo redobla los esfuerzos para que sus reclamos sean tenidos en cuenta.

22/06/2015 | Protesta

Cerradas las listas de precandidatos para las primarias obligatorias (PASO) de agosto, el ruralismo se focaliza por estas horas en reclamar a quienes disputarán ser sucesores de Cristina Fernández de Kirchner cambios drásticos en el tratamiento hacia el sector.

Con referentes del sector en esas nóminas que se cuentan con los dedos de la mano (Alfredo de Ángelis se postula como precandidato a gobernador en Entre Ríos y Carlos Garetto como diputado nacional en Córdoba por citar a dos referentes de la pelea por las retenciones móviles) en la competencia electoral, las gremiales nacionales del campo delinearon propuestas para sentar las bases de una política agropecuaria hacia 2020, que está en las antípodas de los lineamientos del gobierno kirchnerista.

Sociedad Rural (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales (CRA) presentaron en sociedad en las últimas semanas un resumen de lo que fue la década kirchnerista para el campo y pusieron de relieve las medidas que con urgencia se necesitan adoptar para cambiar los problemas que atraviesan las producciones primarias.

Con leves matices, las propuestas de las tres gremiales se sintetizan en eliminar retenciones a todas exportaciones agropecuarias, el fin de la intervención en los mercados de trigo, maíz, carne y leche, cambios en materia impositiva, ante la "presión tributaria récord" y financiamiento para todos los productores por igual.

"Gane quien gane las elecciones, no vemos otro sector (salvo el campo) que rápidamente incorpore las divisas que necesita el país", sintetizó el titular de SRA, Luis Etchevehere. Por eso, para el dirigente, los precandidatos deben tener en cuenta las necesidades del sector, ante la "grave" situación de todas las actividades. Economías regionales, trigo y lechería son las más complicadas, aunque con el derrumbe interanual de los precios internacionales, y la suba de costos al ritmo de la inflación, ni la soja aparece ajena los problemas de rentabilidad.

Federación Agraria (FAA), en tanto, mantiene la línea que comenzó en diciembre, con la asunción de Omar Príncipe, y que la hizo no acompañar en marzo el paro comercial que las otras tres entidades de la mesa de enlace llevaron a cabo.

Los federados piden políticas diferenciadas para los pequeños chacareros, incluida la segmentación de retenciones, créditos blandos y normalización del comercio de granos, con el fin de los cupos de exportación para el trigo y el maíz.

Tras obtener algunas concesiones desde el Gobierno –ayuda de 30 centavos por litro a los tamberos, devolución de parte de las retenciones a productores de hasta 700 toneladas– la FAA comenzó hace dos semanas a convocar y a participar de distintas asambleas de productores. Gustavo Tettamanti, secretario de Coordinación de FAA, expuso: "Se busca respuesta de las autoridades nacionales, pero también instalar en la agenda para quienes quieran gobernar a partir de diciembre, cuáles son nuestras urgencias".

Los federados no son los únicos que volvieron a la deliberación. El jueves habrá asamblea con movilización en Paraná, Entre Ríos, convocada por la mesa de enlace provincial, ante la "penosa situación de todas las actividades".

También ese día en San Pedro, Buenos Aires, ruralistas buscarán definir una protesta. El sábado en la ciudad bonaerense de Baradero, se planteó hacer un reclamo a la mesa de enlace nacional para que lancen una protesta nacional.

En tanto, para el martes 30, está prevista una jornada de protesta en toda la provincia de Córdoba y en el sur de Santa Fe.

Fuente: Paula López | Cronista Comercial

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057