.: MOMENTO DE CAMPO :.

Los precios internacionales de la carne resisten

En los primeros meses del año, los volúmenes exportados resultaron 8% menores que en igual período de 2014 pero las cotizaciones se mantuvieron, un lujo entre las alicaídas commodities.

19/06/2015 | Mercado ganadero

La fortaleza del mercado internacional de la carne vacuna se refleja en la evolución de los embarques de los seis primeros exportadores, que representan casi el 80% del total mundial. Con datos de cinco meses para la mayoría de los líderes, el comercio resultó 8% menor en volumen que en el período comparable de 2014 pero con precios promedio por tonelada casi iguales, lo que convierte a la carne en una rara avis entre las commodities. 

Líderes, uno por uno 

India fue el primero del mercado mundial en 2014 y hay pronósticos de que esto se repita en el año en curso. Recientemente, dio a conocer sus exportaciones de marzo que muestran una caída interanual del 14%, similar a la registrada en el primer trimestre en igual comparación, lo que indica que en ese último mes la situación no ha desmejorado. 

Los cambios más destacables entre sus principales clientes son que Vietnam, el N°1, redujo sus compras en un tercio mientras que Tailandia más que las duplicó, convirtiéndose en el segundo del ranking. 

En marzo, el nivel de precios promedio se mantuvo en forma interanual, empañando algo la evolución del trimestre que ahora presenta un +3%, con U$S 3150 por tonelada peso embarque, muestra de la amplitud de mercados que demandan carnes de bajo valor. 

La importancia relativa de los principales cinco clientes bajó un poco entre ambos años, fundamentalmente por el retroceso vietnamita, pero se mantiene en el orden del 70/75%. 

Brasil, segundo exportador, es el que tiene la posición más desventajosa entre los líderes. Las 85 mil toneladas peso embarque despachadas en mayo mostraron una caída interanual de 18%, casi igual a la de los primeros cinco meses, es decir, no se está viendo ninguna moderación. 

Se destacan los menores embarques hacia Venezuela, Rusia e Irán, los tres países en los que, precisamente, el petróleo juega una importancia económica marcada, en línea con lo que veníamos anticipando en Valor Carne desde fines de 2014. 

Hong Kong también muestra una caída en sus compras, menor si se consideran los cinco meses, pero que en mayo alcanzó casi a la mitad, lo que atribuimos a los mayores controles para pasar carne desde la isla a China. Sólo en estos días Brasil consiguió la habilitación del continente para enviar su carne directamente, aunque por lo pronto hay sólo ocho plantas habilitadas. 

Sólo Egipto, de sus principales mercados, incrementó sus compras en un 20%. 

En cuanto a los precios, Brasil es también el que más sufrió la caída. En mayo fue de 14% interanual arrastrando al acumulado del año que en cinco meses se ubicó en -7%. 

Australia, con su ganadería consolidada y su ventajoso acceso a los mercados, es el exportador con mejor desempeño entre los líderes. En mayo exportó 117 mil toneladas peso embarque con +9% interanual y llevando a los primeros cinco meses a +10%. 

Las ventas a EE.UU., su principal cliente aumentaron en 50% interanual, con mayores volúmenes también para Japón y Corea del Sur que le siguen en importancia. Mientras tanto hubo caídas para China y más altas, proporcionalmente, para el conjunto de los demás compradores. 

Cabe señalar que Australia no informa precios con tanta celeridad. 

Estados Unidos exportó en abril 66 mil toneladas peso embarque con reducción de 4% interanual, moderando la caída que lleva en los primeros cuatro meses, que ahora acumulan 9%. El retroceso de las ventas a sus socios del NAFTA, de más del 20%, y a Hong Kong fueron mínimamente compensadas por Japón y Corea. El resto de los países también compró menos en EE.UU. 

No obstante, en materia de precios la lleva mucho mejor con +6% interanual en abril, aunque atemperando el acumulado del año que ahora es de +11% para el primer cuatrimestre, que no deja de ser un número extraordinario en este año. 

Paraguay viene razonablemente bien en los primeros meses del año pero los números de mayo empeoraron un poco su situación. Con 18.500 toneladas peso embarque mostró una caída interanual muy importante, 24%, que, sin embargo, no logró hundir al acumulado de cinco meses, que todavía resiste en +2%, aunque de seguir la tendencia, el rojo sería inevitable. 

Una destacada reducción en las ventas fue para su primer cliente, Rusia (20%), seguida por Hong Kong (30%). En cambio mostró aumentos interanuales hacia Chile (30%), Brasil e Israel (10%), los que completan sus principales cinco clientes, así como también al conjunto de los demás compradores. 

En materia de precios no la tiene consigo. En mayo, hubo un descenso interanual de 12%, que empujó hacia abajo al acumulado de cinco meses al actual -8%. 

Uruguay presentó una caída interanual en sus embarques en mayo del 12%, lo que no logró dañar a su desempeño en cinco meses del año, que todavía muestra un saludable +7%. 

En estos 5 meses, logró mayores embarques para China y EE.UU. del orden de más del 60%, aumentos muy relevantes. Así, compensó caídas en Canadá (60%), Israel, la UE y el resto de los clientes (entre el 10-15%).

En precios, las ventas de mayo trajeron una caída interanual de 6%, lo que bajó el acumulado de cinco meses al -2%. La respuesta de Uruguay a la situación mundial, con cambios en los mercados de destino, le ha permitido sostener volúmenes y valores. Esto se debe al considerable mayor acceso sanitario que tiene en relación a sus socios del Mercosur. 

En síntesis 

Ponderando lo sucedido en los primeros meses del año, podemos afirmar que el mercado mundial en 2015 está cayendo 8% en volumen en relación a 2014, con el último mes a una velocidad apenas mayor (-9%) mientras que ha podido sostener los precios, con un último mes que muestra algún desgaste (-4%). 

Desde Valor Carne veníamos diciendo en los últimos meses que 2015 iba a ser una especie de “reposo” del mercado internacional después de unos años de fuerte crecimiento. Sin embargo, en relación a lo que sucede en los mercados de commodities agropecuarias y mineras, es un lujo.

Fuente: Valor carne

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057