.: MOMENTO DE CAMPO :.

Desarrollarán tecnología para utilizar desechos pecuarios

Es un proyecto de la UNL y la empresa Las Taperitas S.A. buscan generar un plan de manejo de desechos de la cría de ganado bovino y porcino y de lechería para que sean aprovechados como fertilizantes. La inversión supera los 28 millones

30/12/2014 | INVESTIGACIÓN

Un consorcio público privado conformado por la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Las Taperitas S.A. desarrollará un sistema de gestión integral de desechos pecuarios y la tecnología necesaria para su control y monitoreo. El monto total presupuestado para el proyecto supera los 28 millones de pesos, de los cuales 16 millones y medio serán financiados por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a partir de la presentación del mismo en la convocatoria FITS Medio Ambiente y Cambio Climático 2013. Esto generará beneficios económicos y fundamentalmente protección del medio ambiente, reutilizando desechos orgánicos para reemplazar productos químicos que se utilizan actualmente. 

La empresa Las Taperitas S.A. desarrolla cría de ganado porcino y bovino y producción de leche en establecimientos que están próximos a las localidades de El Trébol, Rafaela, Susana, Lehmann, Bella Italia, Nuevo Torino y Ramallón, en la provincia de Santa Fe, ocupando en total una superficie de 20.000 hectáreas. 

"Desde el punto de vista de la Universidad es un proyecto trascendental, con una inversión importante que si no existieran mecanismos de financiamiento público serían muy difíciles de llevar adelante para la Universidad y las empresas, y el impacto en el medio socio productivo es muy importante", expresó Albor Cantard, rector de la UNL. 

"Es interesante porque se está apuntando a mejorar condiciones medioambientales y a utilizar recursos que son de desecho, lo cual es estratégico para nuestro país por todas las consecuencias que estamos teniendo, como alteraciones en el clima. Y este proyecto tendrá un gran impacto en la provincia de Santa Fe que es una provincia evidentemente agropecuaria, con producción primaria muy ligada al agro y a la ganadería", agregó Isabel Mc Donald, directora del Fonarsec. 

Desarrollo del proyecto 
El sector pecuario es uno de los principales proveedores de alimentos del país y constituye una importante fuente de producción, empleo y 
provisión de materias primas en Argentina. Los sectores de cría intensiva de ganado y los tambos han experimentado cambios que aumentan las 
capacidades de producción que inevitablemente incrementan los desechos derivados de estas actividades. Si éstos no se utilizan adecuadamente 
pueden constituir un riesgo para el ambiente debido a su elevado potencial de contaminación para los recursos naturales (suelo, aire y agua). 
En la búsqueda de generar alternativas a estos problemas, equipos de la Universidad y la empresa pretenden con este proyecto desarrollar la 
tecnología necesaria para reconvertir estos desechos en insumos para la producción agrícola, como por ejemplo para fertilizantes. 

El objeto principal es desarrollar un Plan de Manejo Integral de Desechos Pecuarios, que por su variedad requieren distintos sistemas de 
almacenamiento, tratamiento y distribución, necesarios para que no produzcan un impacto negativo sobre el ambiente. 

En este sentido se estudiará, a escala piloto, el correcto manejo de todos los tipos de desechos que se producen en los sistemas productivos pecuarios más importantes de Argentina (excepto aves). Para esto existe la necesidad de analizar los diversos procesos que ocurren en las etapas de la producción de los desechos como su recolección, tratamiento en lagunas de saneamiento, etcétera. Estas etapas son críticas en sistemas intensivos por el gran volumen. Además se desarrollará o ajustará la tecnología para aplicarlos de forma apropiada al suelo y, de esta forma, lograr potenciar los procesos biológicos naturales que transforman los desechos en materia orgánica y nutrientes disponibles para los cultivos, logrando su conversión en insumos sin ocasionar un costo ambiental. 

"El objetivo que buscamos desde la empresa es poder demostrar, a través de la investigación y de mediciones en el suelo, el impacto que tiene la aplicación de estos efluentes en la sustitución de fertilizantes químicos, es decir, que nosotros evitaríamos la compra de fertilizantes químicos y la contaminación de napas", explicó Gustavo Benzi, gerente de producción tambera de Las Taperitas. 

"En la facultad hay un equipo de investigadores que venimos trabajando en esta temática a partir de proyectos de investigación hace ya 6 años, solo que a una escala más reducida. Esto es mucho más importante porque aborda los tres sistemas productivos (cerdo, carne y leche), en un único establecimiento y por la escala en la que se va a trabajar, la tecnología (equipamiento, etc) que se genere va a ser directamente extrapolable a otros establecimientos locales. Es decir que la universidad va a estar en condiciones de transferir ese conocimiento a los productores de nuestra región. Además el proyecto contempla la realización de jornadas y capacitaciones abiertas a productores, alumnos, docentes e investigadores, con demostraciones de todos los avances que se estén haciendo para que puedan adoptar estas tecnologías", explicó Silvia Imhoff, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien estará a cargo de la dirección técnica del proyecto. 

Como parte de las etapas de desarrollo se prevé la instalación en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias (Esperanza, Santa Fe) de un Laboratorio de Análisis de Desechos Pecuarios, que posibilitará brindar servicios técnicos a otras empresas y gobiernos. "Este proyecto profundiza la relación público privado, en este caso de la Facultad con empresas. Esto es muy relevante porque en el medio la Universidad, y a la Facultad en particular, todavía es visualizada sólo como formadora de recursos humanos y no tanto con todas las capacidades que puede ofrecer en cuanto a investigación, extensión, etc", dijo Norberto Gariglio, decano de la FCA. 

Impacto social 
El proyecto evaluará los diversos tipos de desechos que se generan en las actividades pecuarias del área piloto. Los resultados serán de utilidad para uno de los mayores sectores productivos del país: las empresas agropecuarias, ya sea para las que generen los desechos (empresas pecuarias ganaderas) como para aquellas empresas que se dediquen a la producción agrícola (granos) exclusivamente, que pueden transformarse en receptoras de los desechos finales debidamente tratados, utilizándolos como insumos (fertilizantes orgánicos). Esto permitirá reducir el empleo de fertilizantes químicos en el sector. En este sentido, el impacto negativo sobre el medio ambiente disminuye considerablemente. 

"Creo que lo más positivo es que el beneficio que estamos tratando de lograr se puede replicar en todos los productores, tanto de leche como productores porcinos, a nivel país, lo cual tenía un efecto multiplicador significativo. Ahora termina la etapa de desarrollo del proyecto y empieza la de implementación, que va a implicar desafíos importantes, pero la idea es abordarla con todo el ímpetu para llevarlo a cabo. Están dadas las condiciones para lograr resultados exitosos", finalizó Gastón Funes, apoderado de la empresa, quien también destacó que la empresa cuenta con graduados de la UNL en sus plantas "lo que ellos manifiestan es que es una forma de devolverle a la casa de estudios los conocimientos que ellos han adquirido". 

Fuente: Universidad Nacional del Litoral (www.unl.edu.ar)

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057