Buen precio y demanda para la cebada

Pasando del millón a casi los cinco millones de toneladas en los últimos cinco años, la producción de cebada se quintuplicó y llegó a las 400 mil hectáreas, mientras que en 2012 alcanzó 1.700.000 hectáreas.

30/10/2013 | Mercado

Con buen precio y demanda, la cebada quintuplicó su producción y alcanzó 1,7 millón de hectáreas. Con 779 ha en el partido de Puán, provincia de Buenos Aires, el productor agropecuario Claudio Hansen afirmó que la producción del cereal está en aumento en los campos ganaderos y su buena adaptación se verá en los próximos años.  

"Es un mercado que presenta buen precio y buena demanda", dijo Fernando Giménez, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  

De acuerdo con el técnico, el contexto actual para la cebada se presenta muy favorable: es de los cultivos que más aumentó su producción en la última década.

"Pasando del millón a casi los cinco millones de toneladas en los últimos cinco años, la producción de este cultivo se ha quintuplicado, llegando a las 400 mil hectáreas, mientras que en 2012 se alcanzaron 1.700.000 hectáreas", explicó.  

A su vez, Hansen aclaró que "la cebada siempre presenta buena estabilidad de rinde, porque cuando se la siembra, se consigue entre un 15% y un 20% más de trigo". Como genera cobertura y biomasa, es también una buena alternativa para los neocultivos de soja.  

Este año, detalló el productor, el costo de producción de cebada por hectárea rondó los $ 500 y $ 600 y, según las condiciones climáticas, en los últimos años "se han conseguido 5.000 kilogramos en promedio y una producción de 900 mil kilogramos, dependiendo de la fertilización de base que se haya hecho". En 2012, obtuvo alrededor de 14 mil kilogramos de picado de cebada.  

A diferencia del trigo, Hansen consideró que la cebada cumple un doble propósito: se vende como grano y se almacena en bolsas plásticas para alimentación de bovinos, por lo que aporta seguridad de reserva forrajera para las vacas de cría. El productor destina entre 150 y 200 hectáreas por año para semillas y variedades forrajeras para pastoreo.    

La demanda de grano cervecero provocó un aumento tanto en las exportaciones de malta, es decir, la cebada procesada, como la de grano cervecero.  

La crisis en Europa, que provocó menos producción, posicionó a la Argentina dentro del mercado del grano forrajero, el cual implica el 60% de la producción. Según explicó Giménez, se ganó mercado en Arabia Saudita, Asia y África, es decir, han cambiado los socios tradicionales.  

"En varias regiones aumentó favorablemente la productividad de cebada, como en el sudeste de la provincia de Buenos Aires", indicó. Según la región, surge una mayor demanda y un cultivo muy competitivo que hace que el sistema de producción con soja de segunda sea más rentable en comparación con el trigo.  

"Por su parte, la zona norte de la provincia de Buenos Aires se encuentra aún muy afectada por las sequías, mientras que en el sur se prevé una cosecha muy buena, debido a que los suelos cuentan con suficiente agua, por lo cual hay un alto potencial", afirmó el especialista del INTA.  

La cebada presenta buena adaptación tanto a zonas semiáridas como húmedas, por lo cual es un cultivo que puede aumentar aún más la superficie de producción. Ahora, indicó Giménez, uno de los principales desafíos es elevar los rendimientos, según publicó Ámbito Financiero.  

"Trabajamos en mejoramiento y en calidad para generar valor agregado local, es decir, que la materia se transforme en carne o que se industrialice y se transforme en malta", dijo el ingeniero.  

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Cuál fue el resultado económico de la Campaña 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0

AGRICULTURATrigo: el 96% presenta una condición entre Buena y Muy Buena

En Entre Ríos se proyecta una superficie sembrada de trigo para el ciclo 2025/26 de 700.000 hectáreas, según el Informe N° 1195 del SIBER.

[...]

08/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057