Con la mirada en generar un Banco de Alimentos

Con la misión de contribuir a reducir el hambre y la desnutrición, generando un vínculo solidario entre el sector empresarial, donantes particulares y las entidades se presentó la Red Argentina de Bancos de Alimentos.

27/04/2012 |

El Gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Sr. Miguel Pacheco, miembros del Grupo de Jóvenes Ing. Agr. Ignacio Boschetti, Sr. Mauro Vicente, Ing. Agr. Pablo Fontanini y el Ing. en Sistemas Luis Altamirano presenciaron junto a integrantes del Ministerio de Desarrollo Social, Consejo de Empresario de Entre Río, Caritas y pymes entrerrianas a la jornada de Presentación a la Red Argentina de Bancos de Alimentos el pasado jueves en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.  
Durante la jornada se presentó lo que es el banco de alimentos, funcionamiento y se mostró la coordinación que existe desde la actual Red Argentina de Alimentos, involucrando dos componentes escenciales como la Responsabilidad Social Empresaria y, fundamentalmete, el Voluntariado. Entre los mecanismos de trabajo, se destacó que por cada Kilo de alimento, por ejemplo por un kilo de carne, se cobra $0,50 al lugar donde se brinda, simbólicamente para que la persona valore el alimento y como Banco permita solventar gastos de logística.
A su vez, se planteó el FODA y se analizó la posibilidad de ver cuáles son las posibilidades a implementar en nuestra provincia. Miembros del Banco de Alimentos de Tandil explicó su experiencia a los presentes.
Pero ¿Qué es un banco de alimentos? Los Bancos de Alimentos son organizaciones sin fines de lucro que contribuyen a reducir el hambre, solicitando la donación de alimentos aptos para el consumo, almacenándolos y distribuyéndolos entre organizaciones de ayuda comunitaria: comedores, hogares de niños, hogares de ancianos y apoyos escolares. Además educan acerca de la naturaleza del hambre y sus posibles soluciones. Así, los Bancos de Alimentos reciben y almacenan los productos donados, conforme a las normas sanitarias en vigencia, y los distribuyen juiciosamente entre las instituciones comunitarias previamente incorporadas en la red.
El Banco de alimentos tiene como objetivo contribuir a reducir el hambre y la desnutrición y educar acerca de este problema y sus soluciones. Además, generar un vínculo solidario entre el sector empresarial, donantes particulares y las entidades que atienden a la población con hambre. Y, además, obtener donaciones de alimentos y distribuirlos juiciosamente entre entidades a las que asisten miles de personas que necesitan un plato de comida.
¿Cómo trabaja un banco de alimentos? El Banco recibe alimentos, los clasifica, almacena y distribuye en plazos cortos y bajo estrictas normas sanitarias. Con su tarea garantiza la trazabilidad de las donaciones: productores, distribuidores, industrias alimenticias, supermercados y donantes particulares encuentran en el Banco de Alimentos un canal confiable para realizar su aporte solidario. El BAT se sostiene gracias a los donantes y al trabajo de más de sesenta voluntarios en tareas diversas, como la descarga de la mercadería, la contabilidad y gestión y el proceso de selección y distribución de alimentos, bajo la coordinación de los responsables de la institución.

Historia
A nivel mundial en el año de 1967, en la ciudad de Phoenix Arizona, U.S.A. el señor Jhon Van Engel creó el primer Banco de Alimentos del Mundo.
Actualmente este modelo es tan efectivo que no sólo funciona en Estados Unidos sino también en Europa y en países de Latinoamérica. Muestra de ello, son los más de 500 Bancos de Alimentos que funcionan en el mundo y que contribuyen con la alimentación de más de 20 millones de personas.
En marzo de 2006 la Red Argentina de Bancos de Alimentos fue invitada a ser miembro fundador de la Global Food Banking Network (organización internacional de Bancos de Alimentos, formada por las Redes Nacionales de Bancos de Alimentos de Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido y Argentina).

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURA7 de cada 10 hectáreas se trabajan bajo arrendamiento

La producción de soja, maíz y trigo se desarrolla mayormente en campos alquilados, combinando pequeños productores y empresas de gran escala para sostener la competitividad del sector.

[...]

27/08/2025 16 0

ACTUALIDADControlan la importación de maquinaria agrícola usada

El Senasa realiza inspecciones para asegurar que estén en condiciones óptimas y así evitar que afecten a la producción de nuestro país.

[...]

27/08/2025 16 0

ACTUALIDADINTA: La justicia falla a favor de los trabajadores

El Juzgado Federal de San Martín avaló la vigencia de la derogación del decreto 462 y protege a los trabajadores del INTA, confirmando que no hubo disponibilidades ni cambios en la estructura del organismo.

[...]

27/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADActualizan reglamento sobre calidad e identidad del tomate

La medida del Senasa homologa sus estándares de clasificación de calidad con los países del grupo regional, haciendo más agil su comercialización.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057