Citricultura, compatible y sustentable con agroforestales

Finalizó el séptimo Congreso Argentino de Citricultura, el mayor evento científico-tecnológico del sector, que representa 150 mil hectáreas de cultivos y 100 mil puestos de trabajo.

23/05/2013 |

Fue en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, donde desde el 15 hasta el 17 de mayo, se llevó a cabo la séptima edición del Congreso Argentino de Citricultura, el mayor evento científico-tecnológico de la actividad citrícola nacional. Las instituciones a cargo fueron el INTA, el Consejo Provincial de Citricultura, el Ministerio del Agro y la Producción y el Consejo Federal de Inversiones. Como cada tres años, se reunió a los investigadores y especialistas más destacados de la actividad con el lema “Citricultura asociativa y sustentable”.

El valor de la actividad se ve reflejado en 150 mil hectáreas de cultivos y exportaciones por más de 300 millones de dólares y genera cerca de 100 mil puestos de trabajo. Misiones cuenta con un alto número de explotaciones agropecuarias dedicadas a esta actividad en superficies limitadas. Existen casi 9.000 hectáreas implantadas con cítricos distribuidas en 1.200 unidades productivas, que en su mayoría realizan esta actividad como un complemento.

“La citricultura es una importante fuente de ingresos a la chacra. Somos exportadores, producimos para nuestro consumo y para el mundo. Es un mercado de enorme proyección de crecimiento. Ese es el modelo que planteamos y además es compatible con los sistemas agroforestales”, dijo el gobernador de la provincia, Maurice Fabián Closs.

“La citricultura es una importante fuente de ingresos a la chacra. Somos exportadores, producimos para nuestro consumo y para el mundo”, dijo el Gobernador de la Provincia Maurice Fabián Closs.

“Para esta edición del Congreso fueron aprobados 112 trabajos de investigación, lo cual revela el importante desarrollo científico que esta actividad tiene en nuestro país y la región”, dijo Octavio Ingaramo, director del centro regional del INTA en Misiones. Agregó que muchas de esas investigaciones provienen de países como Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia y Venezuela.

Entre las temáticas desarrolladas, se destacó un estudio realizado en la Argentina sobre el control biológico aumentativo de una avispa parasitoide para el control de mosca de la fruta. A partir de la liberación de esta avispa a nivel masivo en fincas de higo, donde se tiene una problemática de ceratitis capitata, se consiguió el 40% de la mortalidad de la plaga. El resultado confirmó “que es una avispa eficiente, que permitirá evaluar los contenidos de cítricos para ver si actúan como barrera o no para que la avispa pueda controlar la ceratitis capitata”, afirmó Sergio Ovruski, investigador del Conicet.

Otros contenidos que constituyeron el Congreso fueron relacionados a áreas de mejoramiento genético, enfermedades que afectan a los cítricos y estudios sobre manejo de las plantaciones y nutrición de los cultivos.

Se expuso también sobre la necesidad de contar con una producción agrícola que sea amigable con el ambiente. Fernando Andrade, del INTA Balcarce, enfatizó en los desafíos en materia de producción de alimentos para satisfacer la demanda creciente de la población mundial, pero con la propuesta de reducir el impacto ambiental.

En esta línea, el especialista explicó que sus presentaciones estuvieron relacionadas “con aspectos como la huella de carbono, la huella hídrica, usar tecnologías de procesos y de conocimientos, manejo integrado de plagas, usar productos poco tóxicos, residuos cero en la producción de cítricos, control biológico, conocimiento en la dinámica poblacional de insectos. Es muy nutrida la actividad en lo que hace a una presentación sustentable y eso es alentador”, señaló Andrade.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057