Más de 87 mil toneladas exportadas al mercado de Brasil

El Senasa certificó la exportación de más de 87 mil toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

17/07/2024 | Peras y manzanas

Durante el primer semestre de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de más de 87 mil toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

Esta cantidad de fruta fresca exportada indica que se mantiene la tendencia en aumento evidenciada en los últimos años para este tipo de envíos a Brasil. Del total de estas frutas exportadas, en el marco del Programa respectivo del Senasa, 75.261 toneladas correspondieron a peras y 12.321 toneladas a manzanas frescas a Brasil.

Brasil, principal comprador de estas frutas de la norpatagonia, es uno de los países más exigentes en cuanto a su sanidad y calidad. De hecho, la ausencia en el país vecino de carpocapsa, la principal plaga de la fruticultura valletana, llevó a la implementación de complejos procedimientos para asegurar su control y mantener el flujo comercial.

Estos procedimientos constituyen el Plan de Trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina a Brasil bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR). Se trata de un proceso que comienza con la inscripción de los establecimientos frutícolas interesados en exportar a Brasil, los cuales son fiscalizados por el equipo técnico del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.

El SMR implica un control fitosanitario integral que abarca desde la producción en el monte frutal hasta el empaque, acondicionamiento y despacho. Esta estrategia de intervención sanitaria es fruto del esfuerzo y trabajo conjunto entre el sector público y privado de la región, con una comunicación constante entre las autoridades sanitarias de Argentina y Brasil.

El último paso es la inspección de la fruta, realizada por inspectores brasileños en los pasos fronterizos, la cual es rechazada en caso de detectarse larva viva de carpocapsa. Al respecto, en lo que va del año los controles del Senasa detectaron un solo caso de esta plaga, encontrándose dentro de la tolerancia de las exigencias impuestas por las autoridades sanitarias de Brasil.

La carpocapsa (cuyo nombre científico es Cydia pomonella), también conocida como gusano o polilla de la pera y la manzana, es la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero en nuestra región. El insecto, pertenece al grupo de polillas y produce daños irreversibles sobre la fruta debido a que las larvas (estado juvenil del insecto) se alimentan en el interior de la misma alcanzando las semillas.

En Argentina, es una plaga presente bajo control oficial, que no sólo provoca pérdidas directas sobre la economía regional (cantidad y calidad de fruta, incremento de costos para su control, etc.), sino que también impone limitaciones para el acceso a determinados mercados.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057