.: MOMENTO DE CAMPO :.

La región pampeana podría triplicar su captura de carbono

Una de las regiones agrícolas más importantes del mundo tiene un potencial destacado para la reparación del medio ambiente. 

22/12/2022 | Estimaciones

Los suelos de la región agrícola pampeana, de alto potencial productivo, también tienen potencialmente la capacidad de capturar importantes toneladas de dióxido de carbono atmosférico y convertirlo en materia seca.

En este sentido, un grupo de experto dio su visión sobre el tema y sus opiniones quedaron reflejadas en un artículo de divulgación científica de “Sobre La Tierra”, el servicio de información de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Los suelos de la región agrícola pampeana, de alto potencial productivo, también tienen potencialmente la capacidad de capturar importantes toneladas de dióxido de carbono atmosférico y convertirlo en materia seca.

En este sentido, un grupo de experto dio su visión sobre el tema y sus opiniones quedaron reflejadas en un artículo de divulgación científica de “Sobre La Tierra”, el servicio de información de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

La actual crisis del cambio climático puso en relieve la necesidad de implementar estrategias de mitigación —es decir, de reducción de dióxido de carbono en la atmósfera-. Sin embargo, también la misma crisis desafía la estabilidad de los sistemas que pretenden secuestrar más carbono.

Miguel Taboada, docente de Edafología en la FAUBA, expresó que, pese a que es una amenaza, el cambio climático también presenta una oportunidad para implementar buenas prácticas agrícolas, un tema que fue abordado en el XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, recientemente.

Del mismo modo, Roberto Álvarez, docente de Fertilidad y Fertilizantes, expresó: “hasta un metro de profundidad, los suelos pampeanos pueden aumentar su nivel de carbono un 200%; es decir, tres veces su contenido actual. Como tienen una capacidad muy alta para secuestrar carbono, la cuestión es darles el manejo adecuado para que ese potencial se realice”.

Sin embargo, el docente también advirtió que, si las prácticas implementadas para aumentar la capacidad de captura de carbono del suelo generan más gases que los que se secuestra, no estarían cumpliendo su función de disminuir el calentamiento global.

BUENAS PRÁCTICAS

Taboada expresó que las consecuencias del cambio climático que más afectan los suelos son los llamados “eventos extremos”.

“Fenómenos como las sequías, las inundaciones y los incendios implican los desafíos de implementar estrategias de manejo para evitar la degradación”, dijo Taboada. Al mismo tiempo, estas estrategias deben aumentar la capacidad de los suelos de secuestrar carbono.

En referencia al balance de carbono orgánico del suelo, Guillermo Studdert, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, añadió que “este se regula con el manejo: haciendo rotaciones de cultivos y definiendo qué cultivar en cada rotación, si leguminosas o gramíneas o una combinación de ambas. También lo regulamos con una fertilización equilibrada, que se ajuste a la ‘dieta’. Todo esto significa trabajo, planificación, monitoreo y estudio”.

LA “DIETA”

Respecto de la ‘dieta’, Gervasio Piñeiro, docente de Ecología en la FAUBA, puntualizó que las leguminosas poseen gran capacidad de generar materia orgánica asociada a minerales, que es la forma más estable de almacenar carbono en el suelo. “En cambio, las gramíneas, por ejemplo, forman otro tipo de materia orgánica que, a su vez, tiene una dinámica distinta en cuanto al carbono”, sostuvo.

Otro elemento importante para controlar el carbono es la cantidad de raíces. Según Gervasio, “el carbono pasa de la planta al suelo a través la transformación en residuos de la parte aérea, que es la que está por encima del suelo, de las raíces y de la rizodeposición, un proceso mediante el cual las plantas liberan compuestos orgánicos a través de las raíces”.

El docente añadió que por cada tonelada de biomasa aérea quedan 50 kilos de carbono en el suelo. En cambio, con una tonelada de raíces quedan alrededor de 500 kilos.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057