.: MOMENTO DE CAMPO :.

El agricultor medio prefiere los cereales a las oleaginosas

Los precios en los mercados suben y bajan pero los precios de los granos últimamente suben más de lo que bajan y existen fundamentos para que así lo hagan. 

06/05/2021 | ANALISIS

En Chicago los precios futuros cerraron la semana pasada con saldo positivo más allá de los altibajos que mostraron durante algunas jornadas.

Muchos operadores esperan para esta semana toma de ganancias pero habrá muchos factores que continúan sosteniendo los actuales niveles ante la escasa oferta disponible estadounidense y la preocupación por la próxima oferta. En Estados Unidos avanza la siembra de primavera pero con condiciones climáticas que no son las ideales para la implantación y el desarrollo inicial de los cultivos sembrados.

Esta situación es la que marca el posicionamiento de los operadores en el mercado, no solo de aquellos que toman coberturas sino también de aquellos que especulan en los distintos mercados.

La posición informada por el CFTC en el mercado de Chicago muestran que tienen una gran posición neta compradas, sujeta a cancelación en cualquier momento per con pocos fundamentos para que la misma proceda ante el contexto de balance de oferta y demanda mundial da los productos agrícolas.

Para el maíz Estados Unidos tiene un balance ajustado ante la relación stock/consumo del cereal más baja de los últimos ocho años que, de continuar disminuyendo nos podría llevar a una cifra cercana al 7,4% cuando en el ciclo 2012/13 los precios en Chicago alcanzaron los usd 740 centavos (unos usd 290 por ton).

La demanda del cereal estadounidense continúa firme por el consumo doméstico y las exportaciones que alcanzan el 99,7% del volumen total proyectado en el ciclo 2020/21. La atención está en el cumplimiento de los embarques efectivos hasta el mes de agosto. La demanda de importación de China de maíz estadounidense al 22/4 totalizan 23,1 M de ton, de los cuales unas 12,4 M de ton todavía no están embarcadas.

Las exportaciones de maíz tienen otros importadores, pero el crecimiento registrado en el destino a China representa el aumento del 100% proyectado que muestran los datos del 2020/21 respecto de los 2019/20.

La poca oferta de otros exportadores mundiales de maíz como sucede con Ucrania, Argentina y Brasil sigue orientando la demanda a EE.UU.

En el comportamiento de los precios FOB se observa un aumento de todos los valores recientemente, siendo el cereal argentino el de referencia más baja por el avance de la cosecha local.

En nuestro país la recolección del cereal viene atrasada peor la comercialización del mismo está avanzada, para totalizar unas 22,6 M de ton frente a los 22,9 M de ton del año pasado y de los 13 M de ton del promedio de los últimos 3 años anteriores.

Así se observa que el productor se está desprendiendo del maíz pero reteniendo la soja que muestra una comercializaron 2020/21 debajo del año pasado a la misma fecha.

Los negocios sobre el cereal están adelantados respondiendo a la demanda con destino exportación que totalizan DJVE por 25,4 M de ton sobre un saldo exportable de 30 M de ton.

Es decir, que quedaría exportar unas 4,6 M de ton hasta febrero del 2022 cuando ingrese la nueva cosecha.

Para la campaña 2021/22 ya hay negocios anticipados por parte de los productores por 1,5 M de ton, según datos del Siogranos.

En las últimas semanas cuando las ofertas forward alcanzaron los usd 190 por tonelada se generó un importante volumen de negocios nuevos para comenzar a cubrir la próxima cosecha.

El productor comenzó a proyectar el próximo ciclo con oportunidades de negocios anticipados en niveles superiores a otros años a la misma fecha, con muy buenas relaciones insumo/producto.

Los pecios del maíz disponible y futuro muestran referencias históricamente altos a esta época del año por la firmeza de los valores internacionales y la menor producción local.

La cosecha argentino de maíz se proyecta en 50M de ton, bajando respecto de las 58,5 M de ton del año pasado cuando el área de siembra fue mayor y las condiciones climáticas fueron más favorables que las actuales.

Para el ciclo 2020/21 todavía falta la definición de la cosecha tardía y e segunda que representó más del 60% del área de siembra.

La situación de los cultivos según los relevamientos oficiales y privaos son optimistas respecto de los resultados a obtener de rindes.

Con precios tan altos el productor aprovecha a vender el cereal, siendo el riesgo a una intervención por parte del gobierno el principal factor que impulsa los negocios.

La experiencia del pasado, como vemos que con este gobierno todo vuelve, lleva a los productores seguir vendiendo maíz a pesar que las expectativas futuras de precios siguen mostrando potencial de subas por el contexto internacional de ajustado balance global.

Fuente: Lorena D´Angelo / directora de Escenarios Granarios / Fundación Libertad

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057