Germinan granos dentro de las vainas de la soja de segunda

En el sur de Entre Ríos se reportaron en los últimos días de marzo y principios de abril, algunos cultivos de soja de segunda con granos germinados dentro de la vaina. 

04/05/2021 | SUR ENTRERRIANO

La germinación prematura es perjudicial para la calidad de la soja y, si bien es un proceso llamativo, no es grave en términos económicos.

De acuerdo con Diego Santos, especialista del INTA Paraná, la germinación de semillas de soja se desencadena cuando, habiendo granos maduros, se cumplen los requisitos principales: temperaturas superiores a 10 ° C y humedad de semilla superior al 50 %.

“La temperatura del aire y el contenido de humedad de la semilla durante el llenado están, habitualmente, muy por encima de estos mínimos. Pero las semillas de soja casi nunca germinan antes de la madurez, debido a que, como muchos otros cultivos, posee varios mecanismos que evitan que broten anticipadamente”.

Sin embargo, con el avance del cultivo hacia la madurez, el balance hormonal que evita la germinación cambia y, si se cumplen los requisitos de temperatura y humedad, las semillas de soja pueden germinar mientras aún están en la vaina.

“Desafortunadamente, las condiciones climáticas de este otoño, en algunas localidades de Entre Ríos, fueron propicias para el germinado prematuro, por ejemplo, en el departamento Gualeguay, con mañanas con neblina, muy húmedas y sin frío”, explicó Santos.

La germinación prematura es bastante perjudicial para la calidad del grano de soja, debido a que las semillas germinadas deben secarse a una humedad aceptable antes de la cosecha. Las semillas que no germinaron permanecen vivas incluso cuando se secan al 8 % de humedad o más, mientras que las que germinaron morirán. Esto sucede porque la cubierta de la semilla de soja se rompe durante la germinación y esto hace que el grano almacenado sea vulnerable a la invasión de hongos e insectos. “Estos y otros problemas reducen el tiempo de almacenamiento y la calidad del grano”, puntualizó el especialista.

Aunque una vez que el grano brotó no hay mucho por hacer, Santos recomendó recorrer los lotes para tener un registro sobre el porcentaje de plantas afectadas y anotar, además, la variedad, la fecha de siembra y el estadio fenológico preciso en que se encuentra el cultivo.

Esta situación, que en esta campaña se ve en algunos lotes del sur entrerriano, llama la atención de los productores. “Sin ser un síndrome de aparición frecuente, cuando ocurre, afecta fuertemente a las plantas donde se manifiesta”, indicó Santos quien agregó: “Sabemos que, por un lado, está relacionado con la variedad, pero, por otro, está relacionado con el ciclo, siendo el estadio fenológico R6 –máximo tamaño de semillas– el más susceptible”.

En relación a estas etapas de desarrollo, existen condiciones ambientales especiales que gatillarían la germinación, como la niebla, la llovizna o el abundante rocío, provocando mojado de vainas y temperaturas templadas (superiores a 10° C).

Por esto, “es importante, en caso de tener información meteorológica cercana, tomar nota de los niveles de temperatura mínima al amanecer, humedad promedio y lluvias ocurridas durante la semana previa”, expresó Santos quien puntualizó: “Es necesario enriquecer la información disponible, debido a que le permitirá al productor, junto con su asesor, tomar justa dimensión del problema y prevenirlo en las campañas siguientes”.

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos: Detectan influenza aviar en aves de traspatio

El laboratorio oficial del Senasa, ubicado en Martínez, confirmó el diagnóstico en gallinas en la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

[...]

02/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Cuál fue el resultado económico de la Campaña 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057