La ciruela gana cada vez más hectáreas en Argentina

Ya superó las 12 mil en el país, con Mendoza y Río Negro como protagonistas. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda algunas sugerencias para el consumo y explica las variedades.

02/03/2021 | Informe SENASA

En los primeros meses del año, se dan las condiciones climáticas son óptimas para el desarrollo del cultivo de ciruela, que crece a cada año y ya superó las 12 mil hectáreas de producción en el país, con Mendoza y Río Negro como protagonistas.

A este factor, se le suma la calidad nutricional del fruto: es rico en agua, vitaminas y de bajo contenido calórico, y bajo las condiciones de esta época del año cumple a su vez con los estándares que exige el mercado.

En este sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda consumir este fruto y realizó una serie de sugerencias, así como también explica acerca de las variedades en las que se puede ingerir.

Vriedades por etapas

Durante la cosecha de ciruela, que abarca los meses de febrero y marzo, su producción cinco formas en la etapa de industrialización.

En primer lugar, la fruta fresca (empaque y conservación) que se destina al mercado interno y por otro lado, las conservas, pulpas y jugos, mermeladas, jaleas y fruta desecada (con y sin carozo) que se envían al mercado externo. Por su parte, las conservas, pulpas y frutas desecadas son los productos con gran potencial de inserción en los principales mercados internacionales.

En tanto, se elaboró el Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos (Procem) del Senasa con el fin de fortalecer la producción por las acciones implementadas en el control de esta plaga, una de las que causa mayor cantidad de daños al cultivo en Argentina.

Ante la creciente producción, el Senasa regula la cadena productiva que permite mantener al país posicionado como principal productor del hemisferio sur y tercero a nivel mundial de ciruela seca. Entre sus tareas de regulación, se encarga de registrar y habilitar plantas industriales y de empaques, así como también de reglamentar las condiciones necesarias para el acondicionamiento y procesamiento de la fruta.

Durante el año 2020, se exportaron más de 15 mil tn de ciruela desecada a Brasil, Chile y Rusia, principalmente, y da un paso a la consolidación de los mercados con la oferta de frutos sanos, de buena calidad y certificados.

Sugerencias

Desde el Senasa brindan una serie de recomendaciones para realizar una buena elección del fruto, de forma de incorporarla en la dieta bajo sus distintas formas: fruta fresca o desecada, conserva, pulpas y jugos o mermeladas:

- A la hora de comprar, elegir frutos maduros pero firmes al tacto.

- Evitar las ciruelas arrugadas, manchadas o con decoloraciones.

- Si se tiene un ciruelo en el hogar, realizar varias cosechas en función de la maduración y no dejar fruta en el suelo ya que puede favorecer al desarrollo de distintas plagas como la mosca de los frutos. Así, se logrará aprovechar toda la producción del árbol.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057