.: MOMENTO DE CAMPO :.

Pulgón amarillo: la situación es grave y generalizada

Con pérdidas totales en el NEA, la plaga ya avanza en Entre Ríos, Santiago del Estero y Córdoba. La Red de Manejo de Plagas (Rem) y productores Aapresid acercan información para abordarla y aminorar su impacto.

01/03/2021 | En sorgo

Desde las últimas semanas una nueva plaga azota gran parte de la zona sorguera argentina: el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari). En entrevista con la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem), Adriana Saluso de INTA Paraná explicó que “el estado de situación es grave y generalizado”.  Por su parte, Martin Goujon, productor Aapresid de Resistencia, agregó que “de no controlarse a tiempo las pérdidas en esta zona de Chaco son totales”.

La plaga se venía concentrando en zonas puntuales y atacando cultivos de caña de azúcar, pero nunca antes se había visto en sorgo. Hoy avanza en Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. Al respecto, Saluso precisó que, si bien el transporte puede ser uno de los responsables, el aumento de la superficie con sorgo y la falta de monitoreo en etapas iniciales del cultivo pueden ser otras de las causas del avance.

Características de la plaga

Según un reporte publicado por Aapresid, al igual que el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum), el pulgón amarillo se aloja en envés de las hojas, pero se diferencia del primero por su abundancia en cercanías de la nervadura central. Tiene altas tasas de reproducción por lo que, en poco tiempo, la población crece fuertemente.

A esto se suma su alta capacidad de daño: “si te descuidas, en una semana pasa de afectar las primeras hojas de abajo a dejar sin hojas las plantas”, agregó Goujon haciendo foco en la importancia del monitoreo frecuente y las aplicaciones oportunas.

Produce daño directo por succión de savia, pero además excretan melaza y producción de fumagina sobre hoja, lo que puede dificultar la cosecha.

Son pequeños y de color variable, dependiendo de la planta hospedante y las condiciones ambientales: yendo del amarillo pálido, amarillo-marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado. El adulto es áptero y alado y tiene marcas dorsales oscuras. Alcanzan un tamaño de 1,1 a 2 mm.

El color de las ninfas también es variable, de amarillo pálido a verde-grisáceo. Pasa por cuatro estadios ninfales y los últimos presentan parches marrones sobre el abdomen; a veces las líneas intersegmentadas son marrones (Sec. Agricultura y Ganadería México).

Control

Según la Coordinadora de la Rem Aapresid Eugenia Niccia, “al ser una plaga desconocida en sorgo, al menos en nuestro país, resulta muy difícil precisar daño potencial, necesidades de aplicación, recomendaciones de productos o rol de los insectos benéficos – como sirfidos – en su control”.

En cuanto al control químico, no hay productos registrados para pulgón amarillo en sorgo. Quienes están haciendo lo posible para contener la plaga optan por aplicaciones aéreas, ya que la altura de un sorgo panojado dificulta la tarea de aplicación.

Goujon está logrando resultados aceptables con mezclas de insecticidas de alto poder de volteo (clorpirifos) + sistémicos (imidacloprid). Los productos de ‘volteo’ permiten frenar el daño rápidamente (los sistémicos pueden demorar 10 días en mostrar resultados). Clorpirifos tiene además una fase de vapor que ayuda a penetrar en el canopeo.

Por su parte, los sistémicos son clave para llegar hasta abajo en sorgos de 1.5 mts con muchas hojas y asegurar residualidad. “Aplicaciones de clorpirifos o binfentrin de forma individual exigen re-aplicar a los 10 días”, precisó Goujon, quien se prepara para probar sulfoxaflor en lotes donde el problema es menos grave, llegando al umbral.

Perspectivas

De cara a futuras campañas, y según cómo evolucione la plaga, Saluso explica que el monitoreo desde etapas iniciales del cultivo será sin dudas una herramienta a no subestimar. De la misma forma habrá que reparar en hospedantes alternativos, como el Sorgo de Alepo.

Si bien aún se desconoce su verdadero impacto, productores como Goujon ya están viendo consecuencias en la estructura de costos: “las dos aplicaciones que se están haciendo para pulgón amarillo se suman a las de cogollero. Los números no están dando”, advirtió el productor que ya piensa en concentrar la próxima siembra en fechas tempranas de septiembre y optar por maíz para siembras de diciembre.

Niccia concluyó que, “de instalarse como nueva plaga, el pulgón amarillo será un desafío para instituciones como Aapresid e INTA en la generación de conocimiento local; así como para las empresas, en el desarrollo y aprobación de nuevos principios activos y genotipos tolerantes, como la que ya existe en países como Brasil y Bolivia”. Esto es fundamental para zonas marginales como Chaco, donde el sorgo es un cultivo clave.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057