Por las heladas, se estiman perdidas en el área de colza
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
Así lo reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien sostuvo que esto dararía una superficie factible de ser cosechada de 4.000 ha.
De la superficie implantada de 4.500 hectáreas (ha) con colza en el ciclo 2020/21 en Entre Ríos, se estima que se han perdido alrededor del 11 % (500 ha) como consecuencia de las importantes heladas. Por lo tanto, el área factible de ser cosechada será del orden de las 4.000 ha.
El SIBER informa que el estado fenológico se ubica desde elongación del tallo principal a floración y la condición general a nivel provincial es de Buena 61 % y Regular 39 %. “La principal limitante actualmente es el déficit hídrico, ya que la oleaginosa se encuentra dentro o por comenzar su periodo crítico, el cual se posiciona desde el inicio de la floración hasta el final del periodo de fijación de granos. Por otra parte, los colaboradores reportan que debido aplicaciones para el control de pulgones” indica el reporte.
A su vez, el informe señala que se realizó una encuesta que abarcó el 80 % del área cultivada, para determinar el calendario de siembra y materiales genéticos implantados. El estudio detectó que la mayor concentración de siembra se generó en la primera quincena de mayo y solamente un porcentaje inferior al 10 % fue de cortos sembrados en la primera quincena de julio.
El SIBER mostró la participación de los seis materiales genéticos detectados. Se destacaron: Nuvette 2286 y Macacha, entre ambas abarcaron el 68 % del área encuestada.
Sobre el cultivo de lino, el SIBER reportó que el área dedicada a la producción de lino se posiciona alrededor de 6.500 ha. Actualmente la mayor parte del área se encuentra en la etapa de enramando.
Sobre la condición general del cultivo, el reporte indica que a nivel provincial es de Buena en un 97 % y Regular en un 3 %.
El SIBER realizó una encuesta que abarcó el 75 % del área cultivada, donde determinó el calendario de siembra y materiales genéticos implantados. El 50 % del área encuestada fue implantada dentro de la fecha óptima de siembra, la cual se ubica desde el 15 de mayo al 15 de junio.
Los principales materiales genéticos detectados fueron Aguará 26 %, Panambí 24 % y Caburé 22%.
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.
[...]El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.
[...]La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
[...]En Entre Ríos se proyecta una superficie sembrada de trigo para el ciclo 2025/26 de 700.000 hectáreas, según el Informe N° 1195 del SIBER.
[...]Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.
[...]© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis