.: MOMENTO DE CAMPO :.

Problemas en economías regionales complican abastecimiento

Un informe de CAME dice que el sector necesita USD 812 millones de capital de trabajo “para mantenerse en pie”. Se trata de un complejo clave para la provisión de frutas, verduras, carnes, leche y arroz.

26/05/2020 | Canasta alimentaria

Las economías regionales necesitan un aporte de USD 812 millones en capital de trabajo simplemente para mantenerse en pie, según surge de un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cuyos resultados fueron presentados por la organización al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra.

Se trata de una encuesta realizada entre 283 pequeños y medianos productores terminada el 12 de mayo que detectó severas dificultades tanto a nivel productivo como de exportación, para afrontar el pago de servicios y también obligaciones impositivas, entre otras cuestiones.

“El Covid-19 pegó fuerte en las economías regionales. En abril, los productores tuvieron serios problemas para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales”, dice la parte inicial del informe, que precisa también que el 63% de las explotaciones agropecuarias del país corresponden a economías regionales, que anualmente invierten alrededor de US$ 4200 millones en concepto de capital de trabajo. 56%.

 Se trata de un complejo que emplea entre 900.000 y un millón de trabajadores, un 70% de la mano de obra rural, en 2019 exportó por más de USD 7.200 millones y es clave en el abastecimiento interno de frutas, verduras, carnes, leche y arroz, entre otros alimentos

Este complejo productivo, dice CAME, emplea entre 900.000 y un millón de trabajadores, un 70% de la mano de obra rural, en 2019 exportó por más de USD 7.200 millones y es clave en el abastecimiento interno de frutas, verduras, carnes, leche y arroz, entre otros alimentos.

Entre otros datos, del relevamiento surge que 11% de los productores no pudo cosechar/producir y otro 48% lo hizo sólo hizo parcialmente. La falta de producción y ventas, calculó el centro de Economías Regionales de CAME, hizo que el sector necesite hoy USD 812 millones en capital de trabajo para simplemente “mantener la subsistencia de la explotación agroalimentaria”.

Sólo el 31% de los 283 pequeños y medianos productores relevados pudo producir con normalidad en abril

Otros datos que surgen de la encuesta:

- 53% de los productores relevados contó con todo su personal para cosechar/producir en abril.

-A su vez, 40% de los productores no pudo abonar los salarios del mes. Entre quienes pagaron, 39% lo hizo con las ventas de marzo y abril y 37,4% con fondos propios.

- 82% de los pequeños y medianos productores tuvo dificultades para comprar materias primas o insumos. De hecho, los problemas de abastecimiento son un “incipiente conflicto” aunque hasta ahora “el 52% pudo trabajar igual”.

Una dificultad de potencial efecto macroeconómica: casi tres cuartas partes de los productores tiene problemas para exportar por problemas, de logística y burocracia, además de dificultades cambiarias.

Una dificultad de potencial efecto macroeconómica: casi tres cuartas partes de los productores tiene problemas para exportar por problemas, de logística y burocracia, además de dificultades cambiarias

-74% de quienes exportan tiene ahora dificultades para hacerlo, por demoras logísticas y en el trámite de autorizaciones y registros y, claro está, en la volatilidad cambiaria, lo que les complica fijar precios y los expone a operaciones de pérdida de dinero o pérdida de clientes.

-El valor del dólar es mencionado como un problema por el 29% de los productores, que debió comprar a valor blue, mixto, Contado con Liquidación o “dólar bolsa”, mucho más caros que el que perciben cuando sus productos se exportan. Poco más de la mitad, un 56%, logró comprar insumos y materia prima pagando el “dólar oficial”.

-El informe reconoce, eso sí, que se atenuaron los problemas en la cadena de pagos: en abril el 60% no tuvo cheques rechazados. El restante 40% los tuvo, en variadas proporciones.

-El pago de servicios e impuestos es otro grave problema. Un 29% de los productores no pudo hacer frente al pago de servicios públicos de abril, proporción que en algunos sectores llegó al 80%. El principal problema fue la provisión eléctrica, al punto que 50% dejó de pagar facturas de luz. Se trata de un problema serio en sectores electrodependientes, como la olivicultura, la vitivinicultura y la horticultura, que dependen de sistemas de riego.

-En cuanto a impuestos, el 45% no pudo afrontarlos. Los tributos más difícil o problemáticos de afrontar son en IVA (23% no pudo pagarlo), contribuciones patronales (19%), Ganancias (18%) e impuestos provinciales (18%).

Fuente: CAME

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057