.: MOMENTO DE CAMPO :.

Proyecto Agropecuario Pandemia

En el año 2021 cumpliremos 50 años del último proyecto agrícola-ganadero y de otras producciones que tuvimos a nivel nacional.

12/05/2020 | Desde BolsaCEr

Se trata del implementado a través del BID - BANCO NACIÓN - INTA  que contemplaba  varias alternativas de producción a 5 o 7 años de duración (con monitoreo anual) para cada zona agro ecológica de nuestras provincias.

Desde entonces hasta hoy (salvo raras excepciones) vinimos discutiendo estas actividades por pedacitos, para regocijo de cierta dirigencia política, que nunca tomó en serio al campo como generador de empleo y multiplicador de riqueza.

Hasta la década del ochenta esta actividad y sus actores eran ejemplo de arraigo a la tierra, transmisión de valores éticos y morales, apego a la familia, continuidad del trabajo con sus hijos, etc. Lo que se definía como el perfil de la ruralidad (conjunto de fenómenos sociales que se desarrollan en un entorno rural y que permiten construir identidad).

En esa época, en Entre Ríos se hizo un trabajo muy importante impulsado por el INTA (con un departamento de edafología muy bueno) sobre conservación de suelos, curvas de nivel, erosión, etc., con beneficios impositivos para quienes cumplieran determinados objetivos.

Después apareció la labranza cero, tecnología altamente innovadora que nuestros productores adoptaron inmediatamente.

Lo mismo ocurrió a nivel país, convirtiéndose de esta manera, en los más eficientes del mundo desarrollado.

Ahora bien. Hoy perseguimos objetivos de 130 -150 millones de toneladas. Pero perdimos de vista el PROYECTO y la RURALIDAD.

Tenemos menos productores, más concentración y escaso (casi nulo) agregado de valor en el campo.

En Entre Ríos la secuencia climatológica aproximada para 5 años de agricultura es: uno muy bueno, uno muy malo, dos regulares y uno bueno.

Se hace agricultura con buena tecnología y mucha inversión por hectárea sembrada. Pero aun no contamos con seguros de todo riesgo a valores razonables, que permitan cubrir lo gastado.

A esto debemos sumarle una acumulación de deudas por malas cosechas, la ausencia durante varias campañas de líneas de créditos para capital de evolución (aun con respaldo hipotecario) y como resultado la desaparición de algunos eslabones de la cadena.

En nuestro país, y sobre todo en nuestra provincia, se trabaja con una inmensa carga de impuestos, sin rentabilidad en la mayoría de las campañas y con una estructura del estado INSOSTENIBLE que se critica desde afuera, pero que no se achica cuando se es parte de ella.

Para colmo escuchamos con frecuencia hablar del “campo” como si hacer agricultura en Pergamino fuera igual que en Federal. Lo malo de esto es que quienes lo dicen, son los mismos que después toman decisiones que nos afectan a todos.

 

Con ironía, somos un buen ejemplo de la rana dentro de una olla con agua. A medida que aumenta la temperatura nosotros bajamos nuestros objetivos. Y no nos culpo por eso. Nos acorralan tanto que terminamos peleando solo por las retenciones.

Así estamos hoy. Pero no es tarde. Juntemos fuerzas, aunemos objetivos. Debemos pensar a 10 años para negociar los pasos intermedios sin renunciar nunca adonde queremos llegar.

Tendríamos que estar discutiendo como construir un proyecto nacional que permita una agricultura sustentable, inclusiva, con trazabilidad. Transformándola y agregándole valor lo más cerca posible de los lugares de producción. Generando puestos de trabajo. Exportando a las góndolas con última tecnología. Creciendo desde el campo, dándoles a nuestros jóvenes la posibilidad de vivir en sus lugares de trabajo, fortaleciendo nuestras aldeas o fundando nuevas con educación, salud, seguridad, comunicación y arraigo en nuestra geografía.

Esto es mucho pedir. NO.

Nunca dejemos de luchar por una sociedad inclusiva, que de igualdad de oportunidades y premie al trabajo como un valor social. O resignaremos a nuestros jóvenes a vivir con ideas del siglo 19 haciéndolo en el 21. 

La edad de quienes toman decisiones en este ámbito ha bajado muchísimo. Son jóvenes informados, inquietos, con espíritu de progreso. Sin incentivos al esfuerzo.

Esta mirada sobre la producción agrícola, con distintos matices, ocurre también en el tambo, en la ganadería entrerriana y en las otras actividades del campo.

Debemos mejorar la posibilidad de que, quien produce y transforme, mejore su participación en la rentabilidad total del proceso.

Es posible, depende de nosotros.

Ing. Oscar Montero, Ex Presidente Bolsa De Cereales de Entre Ríos

Fuente: BolsaCER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057