.: MOMENTO DE CAMPO :.

Cayó el consumo de carne de cerdo y complica a las granjas

El aislamiento si bien no perjudicó de manera significativa el nivel de compras de carne vacuna, impactó de manera negativa en el sector porcino.

06/05/2020 | Cuarentena

En los últimos tres meses el precio promedio del capón general relevado por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario registró un descenso nominal del 6,8%, el cual, ajustado por inflación, en términos reales implica una caída del 16,8%.

La caída de precios ocurrió en simultáneo con un progresivo aumento del peso de faena, el cual se encuentra actualmente en un promedio de 118-119 kilogramos de peso vivo versus 109-110 registrados tres meses atrás. Tal fenómeno se explica por la necesidad de retener capones ante la perspectiva de un aumento de precios que, lejos de presentarse, parece estar cada vez más lejos.

El sector porcino argentino depende casi exclusivamente del mercado interno, dado que el peso relativo del sector exportador es insignificante más allá de los intentos por impulsarlo que se vienen realizando en los últimos años.

Según difundió el sitio Valorsoja.com, entre las hipótesis que podrían explicar la caída del consumo interno de carne porcina se incluyen la importancia relativa de los restaurantes y parrilladas sociales en la comercialización de cortes de cerdo, además del descenso generalizado del poder adquisitivo de la población que impacta de lleno en la capacidad de compra de chacinados.

Por otra parte, los sectores de los estratos sociales bajos, que recibieron un refuerzo de subsidios sociales en los últimos meses, suelen tener una marcada preferencia por el consumo de carne vacuna.

Otro factor no menor que interviene en la formación del precio en el mercado argentino es la concentración de la demanda. En el primer trimestre de 2020 se faenaron –según datos oficiales– 1,593 millones de porcinos, de los cuales el 67% se procesó en apenas veinte establecimientos industriales sobre un total a nivel nacional de 167 frigoríficos y matarifes.

Los mayores faenadores, por orden de importancia, son Alimentaria La Pompeya, Frigorífico Paladini, Campo Austral, Cooperativa de Trabajo Ex empleados del Frigorífico Minguillón Ltda., Ceryvac, LN Campos y Alimentos, Frigorífico Regional San Antonio de Areco, La Piamontesa de Averaldo Giacosa y Cía, Rafaela Alimentos y Amancay.

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057