Hay una tendencia local que revoluciona el cultivo del arroz

Argentina se encuentra entre los países más avanzados en tecnología para la producción de arroz.

12/04/2012 | Siembra directa

“Si uno recorre países como Brasil, Venezuela o Colombia, todos arroceros que siguen haciendo sembrado de arroz sobre suelo batido, se constata que en nuestro país hay avances muy importantes en el cultivo. Es el caso de la siembra directa”, señala Hernán Ferrari, investigador del Grupo de Experimentación Adaptativa del INTA Concepción del Uruguay y Responsable Regional del Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos (Precop II). Él estará a cargo del módulo de Cosecha en la primera edición de la plataforma de entrenamiento en maquinaria agrícola Admite Arroz. El encuentro se llevará a cabo del 23 al 27 de abril en las instalaciones del INTA Concepción del Uruguay, y cuenta con el apoyo de la Fundación Proarroz, que nuclea a toda la cadena arrocera, y la organización de Ferias y Exposiciones Argentinas S.A.

“Existe en nuestro país la tendencia a que el arroz sea producido en su totalidad mediante siembra directa pura”, indica el especialista, y explica: “Lo que hoy se hace es una siembra directa con una labranza previa, pero se trabaja con sembradoras de siembra directa, con un arroz que no es pre-germinado”.
“Allí tenemos un avance muy grande en el cuidado del suelo, protegiéndolo al no tener que batirlo, como todavía ocurre en otros países de Latinoamérica y Asia”, añade Ferrari.
Además, en la estación experimental del INTA Concepción del Uruguay se está trabajando en variedades a las que pueda quitárseles prematuramente el agua logrando períodos más cortos de riego, lo que contribuye a facilitar el proceso de cosecha, porque las máquinas transitan sobre un suelo seco, estable y que no se rompe. “Esa es otra forma en que nos estamos acercando a la siembra directa: si no se rompe el suelo, no es necesario realizar un trabajo de labranza para corregir las huellas que quedan por la cosecha”, enfatiza el especialista.
Por otro lado, la institución inscribió el año pasado en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) una variedad llamada Gurí, que permite optimizar tanto la calidad como la productividad del cultivo. “Esta variedad –señala Ferrari– tiene un bajo contenido de sílice, volviéndolo muy suave para el trabajo con las máquinas. Esto permitiría una mayor disponibilidad de máquinas para los productores –pues los contratistas ya no podrán decir que es abrasivo– logrando que la cosecha se realice en tiempo y forma”, indica el especialista.
“A eso deberemos adicionarle la implementación de desparramadores de rastrojos y fertilizantes, y luego realizar una siembra sobre el suelo preparado en la campaña anterior, o dos campañas antes”, señala Ferrari, para luego concluir: “En ese momento estaremos en la elite del arroz, con una eficiencia completa, sumando las variedades, los avances en maquinarias y la siembra directa”.

 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057