.: MOMENTO DE CAMPO :.

La polinización es mejor en ciudades que en áreas rurales

Investigadores de Alemania revelan que a pesar de haber una mayor diversidad de insectos voladores en el campo, las flores mejor polinizadas se encuentran en las zonas urbanas.

31/01/2020 | APICULTURA

Con el paso del tiempo, las personas fueron migrando a las grandes cuidades, las cuales se expandieron y se hicieron más amplias y pobladas, en la mayoría de los casos; y bien se conoce que eso conlleva un cambio drástico para las áreas naturales en donde se asentaron y actualmente, lo que sorebrevivió, pasó a formar parte del “entorno urbano”.

Se sabe que la urbanización afecta a los animales, en específico a los insectos, que disminuyen en diversidad y abundancia, aunque algunas especies podrían verse beneficiadas. 

Es por ello que un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación Integrativa de Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) y el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) decidieron estudiar a fondo el efecto del medio ambiente urbano en los polinizadores de insectos y el proceso de polinización.  Los sorprendentes resultados se publicaron en la revista Nature Communications.

 

Durante los ensayos, los investigadores compararon lugares dentro de la ciudad, con una notable presencia de flores, parques y jardines botánicos; con otros sitios igualmente ricos en flores pero en las áreas rurales que rodean nueve grandes ciudades alemanas: Berlín, Brunswick, Chemnitz, Dresde, Gotinga, Halle, Jena, Leipzig y Potsdam.

En cada lugar, tomaron muestras de voladores utilizando trampas de pan y plantas de trébol rojo en macetas , lo cual serviría como referencia de la polinización en cada uno de ellos. A la vez tomaron nota de todas las visitas de insectos a las flores de trébol rojo, 20 veces al día durante 15 minutos, e incluso contaron las semillas producidas.

En su análisis descubrieron que las plantas que fueron polinizadas con mayor éxito se encontraban en las ciudades, donde las plantas con flores fueron visitadas por los polinizadores con mayor frecuencia que en los campos.

Este trabajo fue atribuido principalmente a las abejas, que resultaron ser muy abundantes en las zonas urbanas. Según indican los autores “tres de cada cuatro de los visitantes de flores registrados, eran abejorros, seguido por la abeja melífera con una frecuencia de visitas del 8.7%”.

En cambio, en las áreas rurales hubo una mayor biodiversidad y biomasa de insectos voladores, especialmente moscas y mariposas, sin embargo, estos hacían muy poco por polinizar la planta de trébol rojo (utilizada durante el estudio).

¿POR QUÉ HAY TANTAS ABEJAS EN LAS CIUDADES?

Los investigadores sugieren que la gran diversidad y abundancia de abejas en las ciudades se debe a la gran disponibilidad de hábitats adecuados para ellas en sus espacios.

Es probable que las abejas y abejorros encuentren atractivos los suelos expuestos, madera muerta y cavidades de paredes como oportunidades de anidación. Además, la amplia presencia de plantas con flores en los parques y jardines representa una fuente de alimento segura para estas especies.

También se cree que la abejas combaten mejor los cambios continuos que sufren dichos espacios en comparación con otros grupos de insectos. 

Estos resultados permitieron salir a la luz datos curiosos. Se podría pensar que la urbanización puede afectar gravemente la polinización de las plantas, pero al parecer, se crearon espacios propicios para la proliferación de los polinizadores. En este contexto, la planificación del paisaje en el diseño de las ciudades debe ser tomado en consideración.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADFijan nuevos precios para los biocombustibles

Productores de maíz y caña reciben alivio parcial, pero persisten dudas sobre la rentabilidad frente a la inflación y los costos logísticos.

[...]

11/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057