Bahillo: Vamos a concretar la Agencia de Inversiones
A un mes de asumir como ministro de Producción y Turismo, el funcionario define sus ejes y le establece prioridades a su gestión.
Contando en su haber la doble condición de ser empresario y dirigente político, simultáneamente, y con profusa experiencia en ambos escenarios, es natural preguntarse cuál será la plataforma en la que se posicionará para asumir el ahora nuevamente jerarquizado Ministerio de Producción y Turismo de la provincia de Entre Ríos.
Juan José Bahillo es, de hecho, un rara avis dentro de la fauna política provincial. Fue intendente de Gualeguaychú, legislador, funcionario; pero también titular de exitosas compañías, dirigente de entidades y cámaras empresarias y cuenta con un prestigio que le permitió llegar al carga con el particular hándicap de asumir con el apoyo de la política y el mundo empresario; y que no parezca poco.
No sólo porque esto le permitirá planificar una gestión más proyectada que la que tuvo su inmediato antecesor; sino que también lo necesita porque tiene la obligación de generar una agenda de desarrollo para una provincia que ha tenido en los últimos años estrategias erráticas en materia de Producción que la han dejado poco menos que anclada en el mar de las buenas intenciones.
Sabe este hombre que nació hace 53 años en la localidad de Gilbert y de donde salió de niño para radicarse en Gualeguaychú que debe lograr elaborar un plan que logre consenso, que genere inversiones genuinas con el agregado de valor y que debe hacerlo en un contexto donde proliferan los conflictos: retenciones, agobio fiscal, agroquímicos, desánimo del sector privado y un contexto macroeconómico que hasta ahora ha sido fiscalista, pero en el que Bahillo confía tendrá un vuelco cualitativo y lo lleve a una fase expansivo en breve que generará un crecimiento del mercado interno y ordenamiento de las variables.
Seguro, contundente, amable, abierto y sin condicionantes, accedió a una entrevista con DOS FLORINES donde exhibe las cartas, se muestra firme en sus convicciones que hombre “de la política” y promete una gestión cercana al sector privado, pero “nunca cediendo la responsabilidad que le dio la gente al Gobernador Bordet de definir las políticas públicas”.
Juan José Bahillo abre en su andar, también, una batalla que puede ser clave en la historia política de Entre Ríos: una buena gestión lo ubicará en condiciones de romper el eje Concordia – Paraná que define desde hace décadas el control institucional de Entre Ríos y convertirse en una referencia electoral para 2023. Todo por hacer, todo por leer.
-El escenario productivo era el que esperaba encontrar, en términos productivos y en la capacidad que tiene el Ministerio para abordar la coyuntura.
El escenario dentro de lo que es el mapa o la matriz productiva está dentro de lo que yo me esperaba encontrar. Es una provincia con una gran diversidad productiva, una diversidad de cadenas de valor con una distribución geográfica que sin dudas es una fortaleza. También lo es desde lo urbanístico, que muestra un gran equilibrio. Esto nos da una economía que otorga diversidad, equilibrio geográfico y nos da condiciones productivas objetivas para crecer. El norte y centro entrerriano cuentan con un poco menos de infraestructura a la hora de contar con servicios para el desarrollo. En los primeros cuatro años de Gustavo Bordet se trabajó en el tendido eléctrico, rutas y desarrollo gasífero para revertir esto. La agenda de lo productivo se construye con todos los sectores, más allá que hay cosas que son privativas del Estado, como marcar las políticas en cuanto a puerto, la matriz energética y otros que deben marcar los vectores principales y también los vectores sectoriales que se trabajan en conjunto. Al menos así lo entendemos nosotros. El gobernador ha elevado a Ministerio a la Secretaría de Producción entendiendo el potencial productivo de Entre Ríos, que tiene mucho para dar y debe ser un área en permanente dinámica. Estas cuestiones productivas tiene que ver con que cuenta con más 1200 industrias, donde el 85 % vende al mercado interno, y esto depende estrictamente de la macroeconomía nacional. Nosotros debemos crear políticas de aliento para el desarrollo y la radicación de nuevas industrias, pero sabiendo que esto va a estar condicionado por la macroeconomía…
-Sin embargo hay algunos factores endógenos que tiene la provincia como las tasas municipales y algunos costos que son mayores que en otras provincias.
-Yo no le escapo a esa discusión. Pero también tenemos que enmarcarla dentro de los condicionantes de la macroeconomía, porque cuando la macro es desfavorable es cuando vendemos menos. Por deficiencias de mercado que desalientan la demanda, los empresarios van a la estructura de costos a ver qué costos impositivos bajan, pero ahí ves que el 90 % de los impuestos son nacionales, 5 % provinciales y 5 % municipales. Entonces, podemos hacer esfuerzos de mejorar la competitividad de las empresas por los costos de impuestos, pero si no hay una reactivación económica podemos fundir a los municipios y a las empresas les seguirá yendo mal. Por lo que primero debemos hacer es trabajar para una reactivación del consumo y mejoramiento de los sectores exportadores y las modificaciones impositivas. En mi experiencia -esto es un concepto que se lo he escuchado desarrollar al gobernador Bordet, y lo comparto- se realizan a partir de una mínima estabilidad económica y con una inflación mucho más baja de la que tenemos actualmente. Porque si hacés una disminución impositiva cuando tenés un PBI que va decreciendo, esas disminuciones impositivas se las apropia el eslabón de la cadena más concentrado y más fuerte; y si lo hacés con un proceso de alta inflación te lo devora la suba de los precios. Cuando vayamos a ese proceso, que tenemos que estudiarlo, también las condiciones macroeconómicas tienen que ser favorables para que los esfuerzos fiscales sean aprovechados.
POSICIONAMIENTO.
¿Usted que es empresario –que ha pagado sueldos, como les gusta decir a ustedes- tiene un handicap distinto por esta condición o se apoya más en la experiencia administrativa?
No comparto esa definición de empresario. Yo creo que un empresario es quien busca y explota oportunidades. Maximizar rentabilidad, atender los costos y las ganancias, atender la inversión de acuerdo al paradigma en el cual trabaje. Básicamente el 90 % es así y está bien que así sea. Ahora cuando uno está en la actividad pública las prioridades son otras: buscar una sociedad con igualdad de oportunidades para todos, corregir las asimetrías que puedan existir entre los distintos sectores de la sociedad, en términos productivos es una intervención oportuna y virtuosa para que el mercado no se aproveche de las externalidades… la actividad privada no es mejor ni peor; es distinta. Hay que entender el paradigma. Mis antecedentes en la actividad privada me dan una visión, un aporte distinto, pero no me distorsiona en la función que vengo a cumplir. No vengo a defender a la actividad privada. Yo vengo a defender políticas públicas que define el gobernador. Estoy seguro que estas políticas entran en sinergia con el sector privado, según lo que yo veo. Estas políticas que buscamos implementar producen una sinergia con el sector privado para el desarrollo del sector privado. Desde lo político, lo que buscamos y entendemos es que son compatibles. Alentamos el crecimiento y la verdad es que desde la política lo que queremos es generar nuevos puestos de trabajo. Ya sea por la expansión de las capacidades instaladas o desarrollos de nuevos emprendimientos. Si no generamos desde la política estas oportunidades para muchos sectores, porque el trabajo moviliza y dignifica a la persona y la familia, nuestro trabajo estará incompleto.
-La pregunta clave es si se plantea una agenda de crecimiento y cuáles son los ejes clave de ese desarrollo
Creo que hay algunos temas que son denominadores comunes y otros sectoriales. En lo común vemos a los puertos como clave. Me he reunido con siete u ocho sectores todo este tiempo y vemos que todos terminan en los puertos. Aquí hubo un gran trabajo y es estratégico para la provincia. Una nueva matriz energética, con energías renovables y sustentables y la pelea que tenemos que dar los entrerrianos con el tema de los excedentes de Salto Grande que puede ser con la misma energía. No sólo por tener más fondos, sino porque podemos tener energía para estimular o subsidiar tarifas a nuestros sectores productivos.
-¿Tienen definido el esquema de negocios energéticos a futuro?
Sí. Pero a esto lo debemos definir Producción y la Secretaría de Energía. La definición de las políticas públicas cuenta con el aporte o la mirada que le podemos hacer los distintos funcionarios. Lo primero que tenemos que hacer es entender -y en mi caso la comparto- la mirada productiva que tiene el Gobernador. Algunos ministerios o secretarías seremos los que implementaremos las políticas productivas del Gobernador.
-Ya que mencionó puertos y energía, y que el sector forestal estimula la actividad portuaria; ¿El conflicto está superado?
-Creo que no debería haber problemas con el desarrollo forestal, pero tiene distintos matices. Si hablando del crecimiento del sector, la mejora de los aserraderos, las exportaciones y un determinado destino a la madera, ahí no hay conflictos. Lo que si podría generar conflicto si se pretende lo que antes generó malestar. A mí no me consta que se haya querido instalar una industria papelera en Entre Ríos…
-Sí ministro, está muy probado, hubo un decreto, un plan y un proyecto para la ciudad de Nueva Escocia…
-Bueno, usted sabrá. Desde mi punto de vista, el conflicto en Gualeguaychú puede no tener acciones visibles de reclamos, pero la gente sigue sin aceptar a Botnia ahí enfrente. Gualeguaychú no lo acepto, y el conflicto tuvo otros matices y otras aristas. Por el compromiso ambiental que tiene la provincia y que tiene el gobernador, nosotros no creemos que sea necesaria como única condición una planta de celulosa para que el sector crezca.
MODELO.
-¿No le da un poco de envidia ver que el 5% del PBI uruguayo es por esta actividad y que el país crece?
Pero si a eso lo medís con el pasivo ambiental que está quedando en la zona de Fray Bentos, no me da envidia. No me gusta ese modelo de desarrollo. Es la antítesis de lo que tenemos en Entre Ríos, esa riqueza que decíamos que tenemos en Entre Ríos y es el desarrollo atomizado; sería cambiarlo por la concentración de la riqueza en una sola industria. Si por ejemplo hay un problema con los precios internacionales de la madera y de pronto las commodities se desploman, entra en crisis la totalidad de la economía uruguaya.
-Si vuelve la convertibilidad en la Argentina todos nos vacaciones a Miami y el turismo en Entre Ríos se desploma, por aventurar otra posibilidad…
Uruguay es altamente dependiente del sector forestal. Ellos hace 25 años que vienen trabajando en el desarrollo de su sector forestal. No cuestiono las decisiones de los uruguayos bajo ningún punto de vista, sólo digo que no me gusta ese modelo de desarrollo. El modelo termina en el agregado de valor de la pasta de celulosa, pero yo hubiera elegido otro modelo, pero soy muy respetuoso de esas decisiones. Si es verdad que todos los sectores están sometidos a riesgos, pero cuando vos tenés muchos sectores que te sustentan la actividad económica vas mitigando los efectos. Nunca le va a ir bien a las 15 cadenas productivas juntas, pero el tema es ir mitigando los efectos no deseados.
-Siguiendo con los puertos; ¿Hay algún proyecto sustentable y viable para Ibicuy?; ¿Habrá una agenda, objetivos definidos, etc.?
Sí. Se está trabajando. El masterplan se ha desarrollado. Habrá agenda y objetivos y plazos. Eso lo está determinando el gobernador Bordet, pero una de las directrices que tengo es trabajar en ese sentido y debemos ponderar bien todas las variables, cómo será la participación privada y el esfuerzo que hará el sector público.
ENTIDADES.
A Juan José Bahillo le ha tocado estar en el ojo de la tormenta con los dos conflictos sociales más importantes de las últimas décadas en la provincia; el rechazo popular de la sociedad de Gualeguaychú a la instalación de las papeleras y el conflicto por la resolución 125, proyecto del Kirchnerismo que, en definitiva, llevó a Cambiemos al poder. Sin embargo, ha surfeado los avatares y hoy llega a una situación de poder donde debe enfrentar problemas ambientales y políticos desde otro lugar, con el condicionante que las entidades empresarias esperan de él posiciones que, al menos, permitan la expresión y el debate de posiciones. Hasta ahora las entidades y foros empresarios se muestran conteste a las expectativas generales, y quiere “sentirse acompañado por la sociedad civil para crecer”, pero sabiendo que quién más espera de él es el propio Gobernador, que necesita mostrar un esquema que rompa con la inercia que tiene hoy la economía provincial.
-Una de las críticas que recibió la gestión anterior de su cartera fue la falta de intervención en el conflicto de los agroquímicos. ¿Cuál será su posición?
Nosotros estamos trabajando para desarrollar un programa de desarrollo de nuestra agronomía sustentable. Esto tiene que ver con la conservación del suelo, con la diversificación de los cultivos y su rotación -conservación de suelo con buenas prácticas agrícolas- y una ley de agroquímicos. Al tema tenemos que verlo en forma integral, porque a veces hacemos más daño al ambiente con la depreciación y erosión del suelo que con la intervención de agroquímicos. Aquí hay que incorporar al conocimiento científico de la universidad, entes especializados, Conicet, INTA, INTI, etc. Tenemos que incorporar también a los sectores que se sienten vulnerables, como los docentes y trabajar para lograr una ley que de certezas a todos los entrerrianos. Nosotros vamos a trabajar el proyecto que seguramente el gobernador lo enviará para que la Legislatura lo debata para desanudar este tema. Hay experiencias interesantes en Santa Fe y Córdoba que debemos estudiar, donde se han superado los conflictos. Es importante armonizar los intereses productivos y atender las condiciones que se necesitan para invertir; pero también llevarle tranquilidad a la población rural que no hay riesgos para la salud.
-Ha mantenido una prudencia equidistante con el problema de las retenciones en Entre Ríos… ¿Cómo ve el futuro de esta controversia?
-No me gusta definir al campo como al campo en una cuestión abstracta general. Hay muchos sectores, muchos niveles, escalas. Hay arroceros, lechería, hay 32 zonas agroecológicas, y dentro de la agricultura hay muchos niveles que sintetizarlo de ese modo subestima al sector. Por otro lado me parece que el esquema de retenciones actuales es muy similar al esquema que dejó Macri y que implementó en setiembre 2018.Esto no implica desconocer que hay que trabajar para darle previsibilidad y rentabilidad a los sectores. Yo no veo una escalada del conflicto. El de la Resolución 125 no tiene nada que ver con esto. Si alguien quiere replicar la conflictividad de la resolución 125 en Entre Ríos, cuando no hay condiciones similares de ningún tipo, y con todo respeto lo digo, es probable que tenga alguna intencionalidad política para llevarla a cabo. Las condiciones macroeconómicas y políticas y mundiales son totalmente distintas. Entonces lo que no quita que hay trabajar sector por sector, y así se van a sostener o recuperar las rentabilidades, de acuerdo a como impacta en cada uno, y en eso estamos trabajando.
-El sector privado vio muy auspicioso su nombramiento; sin embargo ellos dicen que no tienen incidencia, que sus ideas no encarnan en las estrategias de las políticas públicas: ¿Habrá otra disposición en las decisiones del sector público?
-Hay que lograr un sano equilibrio y no equivocarnos en las responsabilidades. La responsabilidad del sector público es llevar adelante las políticas públicas. Por eso nos proponemos a la población, vamos en una boleta y nos votan o no. Ganamos o perdemos. El que gana designa equipo y define, y la sociedad le atribuye esa responsabilidad. Sería una irresponsabilidad e nuestra parte devolverle a la sociedad esa responsabilidad para que nos diga qué es lo que tenemos que hacer. No lo digo desde la arrogancia. Muy pocas cosas me dan temor y una de ellas es que me vean tener actitudes soberbias. No lo digo desde ese lugar. Ahora, en rigor, nuestras decisiones políticas y nuestras decisiones pueden ser enriquecidas desde el sector privado. Es más, nosotros debemos considerar ese aporte y apertura para que las decisiones sean enriquecidas desde el sector privado. Agrego algo más: nosotros somos mejores dirigentes cuando tenemos a la sociedad civil bien cerca, cuando tomamos distancia de la sociedad civil lo transformamos en un retroceso en cuanto a nuestra perfomance dirigencial.
Lo van a tomar como una invitación…
Es más incomodo, nos exige más, salimos más de la zona de confort, pero a mí me enriquece. Me hace crecer. Pero jamás les voy a transferir la responsabilidad de las políticas públicas, que, dicho sea de paso, yo sólo tengo la responsabilidad de implementarlas, porque las define el gobernador. Yo trato de ayudarlo y mejorarlo, nada más.
-Uno de los temas que quedó varado por externalidades institucionales, para usar un eufemismo, fue el tema de la agencia de inversiones y exportaciones de Entre Ríos. ¿Hay definiciones sobre el tema?
Sí, claramente. La queremos hacer. Queremos llevar adelante la agencia de Inversiones, y el Fogaer. Queremos avanzar tanto en un tema como en el otro.
-¿Hablamos de una capitalización que alguna vez Álvaro Gabás ubicó en los siete millones de pesos?
-Sí, lo que pasa que esa es una responsabilidad que el gobernador le confirió al ministro de Economía, y en eso está trabajando. Y como trabajamos en conjunto con Hugo Ballay, se que está avanzando. Te puedo ratificar que hay una definición política, y que se está trabajando en los detalles de un plan.
CONOCIMIENTO.
-¿Hay sectores productivos que son inviables en Entre Ríos que demandan y siempre demandan del Estado?
-No. Creo que hay sectores más vulnerables que otros, con fortalezas propias menores. Y hay tres sectores que me parecen que son los más vulnerables que rápidamente se ven afectados por las modificaciones de la macroeconomía. En ellos el Estado tiene que estar mucho más cerca y pendientes. Pero también demandan mayor dinámica de los sectores. El Estado debe recuperar cierto protagonismo y después los sectores deben apuntalar su propio destino, porque allí el Estado no tiene mucho para hacer.
-Si se restituyen Ingresos Brutos su ministerio recibirá el malestar de los sectores productivos…
-Ingresos brutos no se restituye, en todos casos se prorroga la reducción. El 0.75 % se prorroga, y no está en agenda el incremento.
La entrevista fue extensa y concluye amablemente, como comenzó. Se podría hablar dos horas y más, ya que la problemática es amplia y Entre Ríos debe dar un paso cualitativo para avanzar, especialmente en la generación de inversiones y en empleo genuino, y Bahillo lo sabe y pone allí el énfasis. En este punto, el dirigente hace una reflexión final que bien vale la pena escrutarla, ya que aborda de manera integral la intersección entre la producción y el conocimiento científico.
“Creo que no podemos dejar de expresa la incorporación de Ciencia y Técnica y el desarrollo de líneas de investigación vinculadas a los sectores productivos a la órbita del Ministerio -reseña el funcionario-. El aporte del conocimiento tecnológico va de la mano de la competitividad y para eso tenemos que trabajar en conjunto. Hay una buena relación con el CFI, esa línea está abierta, pero nosotros como Estado debemos definir las líneas de investigaciones y debemos desarrollar una ruta para saber a qué proceso productivo debemos darle prioridad. Es clave la vinculación con la universidad, con el conocimiento y estableceremos una mesa permanente, y queremos vincular con el conocimiento a la producción, como un salto. Porque es necesario e imprescindible para la competitividad de los sectores productivos para los próximos años. Sin una mejora continua no seremos sustentables, y para eso es calve el conocimiento científico”, expresa.
-Parecería que hay una línea común con lo nacional en la necesidad controlar lo fiscal y armar una gestión. Están empezando a aparecer breves bajas de tasas, reducen los encajes para mayor disponibilidad crediticia. ¿El Estado provincial dispondrá líneas para el sector?
-Si, lo estamos trabajando con Economía más allá de lo del CFI. La creación de la agencia de inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos y mayor comercio mundial tiene que ver con eso.
-¿Incluye esto al agente financiero de Entre Ríos?
Si, claramente. Trataremos de que si. Perdón, quiero ser más enfático en este punto. Necesariamente debe incluirlo.
Fuente: DOS FLORINES