Con cascarilla y rastrojo producen un derivado de alto valor

A partir del rastrojo y la cascarilla, se obtiene sílice amorfa, una materia prima útil para diferentes procesos industriales que, por ahora, Argentina lo importa.


10/12/2019 | Biomateriales de arroz

A partir del rastrojo poscosecha y la cascarilla descartada en el proceso de molienda de arroz se puede obtener un biomaterial útil para la industria farmacéutica y alimenticia. Se trata de la sílice amorfa, que es un producto utilizado en industrias como la alimentaria y la farmacéutica. Actualmente, la Argentina importa la totalidad de este producto, del cual hay una demanda de 6,8 millones de toneladas anuales.

El investigador Julián Baccaro, estudiante de Ingeniería Química  y becario del INTI, lideró este trabajo de transformación, junto a un equipo conformado por agentes de INTI e INTA, para el agregado de valor a partir del aprovechamiento de los desechos.

E n la actualidad, el rastrojo y la cascarilla no son aprovechados para agregar valor. De rastrojo se genera el mismo volumen que cantidad de arroz cosechado y, muchas veces, es quemado, generando contaminación ambiental. Por su parte, si bien la cascarilla es reutilizada para la cría de pollos, su valor de comercialización es muy bajo.

“Este desarrollo tendrá un fuerte impacto en la economía regional, ya que hablamos de una de las actividades económicas más significativa para el noreste argentino”, sostuvo Baccaro.

ARROZ

Durante la investigación se cuantificó y caracterizó la sílice amorfa obtenida a partir de cascarilla y rastrojo de arroz, utilizando siete variedades distintas cultivadas en la provincia de Corrientes. La sílice se obtiene por un proceso sencillo que implica un pretratamiento y la calcinación del residuo. El producto obtenido libre de impurezas y de iguales características que la sílice del mercado como la que se obtiene en EE.UU., China y Europa.

Además se determinó que el valor de la sílice en la composición del rastrojo y la cascarilla difiere según la variedad de arroz, con valores máximos de 15,4% en rastrojo y 24,5% en cascarilla.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057