¿Cómo impactan las retenciones en los costos de producción?

El productor entrerriano ya asumió un compromiso esta campaña y es probable que el nuevo gobierno establezca nuevas retenciones con los cultivos ya implantados.

09/12/2019 | Inforne BolsaCER

El nuevo esquema de retenciones le impondría alícuotas porcentuales como derecho de exportación del 35% para la soja, el 20% para el trigo y del 15% para el maíz.

Según un analisis realizado por el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), de acuerdo a la inversión en dólares realizada por los productores en Entre Ríos, con este nuevo esquema, percibirán menos dólares por tonelada comercializada, con lo cual requerirán cosechar más kilogramos por hectárea para poder cubrir los costos ya asumidos.

A partir de los costos calculados por zona y teniendo en cuenta el esquema propuesto de retenciones, los productores deberán destinar más kilos por hectárea, en el caso del maíz requerirán desde 480 a 540 kg/ha más, para el trigo de 350 a 400 kg/ha más y en la soja de 235 kg/ha a 250 kg/ha.

Otro impacto importante, indica el SIBER, es el flete a puerto en este caso a Rosario (llamado flete largo), ya que el mismo descuenta sobre el precio en forma proporcional debido a que es por tonelada cosechada, es decir es un % sobre el Ingreso Bruto, esto hace que a mayor distancia mayor será el impacto.

El flete tampoco discrimina respecto al tipo de grano, todos pagan igual flete por tonelada transportada. A menor valor del grano a transportar mayor impacto en el ingreso bruto produce. siendo el cultivo más perjudicado en este caso el maíz.

Los departamentos de la costa del Uruguay y Norte provincial son los más perjudicados con valores del 13 al 17% del Ingreso Bruto que tiene que ser destinado a pagar flete largo, en este esquema el más perjudicado es el maíz, con mayor cantidad de departamentos.

Respecto a los ingresos que deja de percibir el productor y la provincia, podemos realizar una estimación en base a un precio actual y en función a la producción de la última campaña de los 3 principales cultivos que son el trigo, maíz y soja.

El resultado nos da que más de 500 millones de dólares van a dejar de ingresar a la provincia y ser transferidos a la Nación en concepto de retenciones.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057