El consumo de pollo se equipara al de carne vacuna

El escenario, en todo el mundo, plantea cambios de hábitos alimenticios con nuevas oportunidades y desafíos, tal como sucede en Argentina con las nuevas generaciones que tienen preferencias que se adecuan con tendencias mundiales, por ser consideradas más variadas, saludables y sustentables.

07/08/2019 | Según un estudio

Aníbal Pordomingo, especialista en temas ganaderos del INTA, comentó: «La ganadería tiene que asumir que la carne bovina juega un partido muy equilibrado en el mercado interno con las otras carnes, como nunca había sido. Por primera vez en la historia el consumo de carne aviar casi equipara a la bovina, como así también el consumo de carne de cerdo está sustituyendo a la vacuna».

El INTA aporta datos del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los cuales muestran que el consumo aparente de carne aviar se ubicó en promedio entre enero y junio de este año en 42,490 kilos por habitante por año, lo que significa un aumento interanual del 0,8%. Además la producción aumentó un 4,5%, superando el millón de toneladas en los primeros seis meses de este año.

El relevamiento realizado por el INTA, y difundido por Infobae, sostiene que en la actualidad Argentina exporta el 30% de la producción total de carne de pollo, ya que según los especialistas, no se consiguen nuevos mercados, más allá que existe la posibilidad de producir más. Todo esto deriva en la expansión del consumo interno, con cifras que crecen año tras año, y hoy se ubican entre los 43 y 46 kilos por persona por año.

De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de Argentina -CICCRA-, el consumo de carne vacuna en el mes de junio alcanzó los 52,9 kilos por habitante por año.

Además, Pordomingo sostuvo: «La carne de pollo se ofrece en el mercado con una gran diversidad, lo que atrae a los consumidores. Por otro lado, dicha carne siempre resulta una alternativa a la vacuna en cuestión de precios, en especial en contextos de crisis económica».

Por último, el especialista agregó: «a pesar de la coyuntura económica de nuestro país y las nuevas tendencias alimenticias, no se modificó el consumo total de carnes por habitante por año, solo que, ahora, la canasta es más amplia».

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057