Se faena más carne de cerdo que bovina en Cordoba

Un informe de Ieral muestra una tendencia creciente desde 2011. "Es una noticia alentadora para la producción y la exportación", dijo el presidente de la Cámara de Porcinos

31/07/2019 | DATOS

Un informe del economista de Ieral Juan Manuel Garzón indica que por primera vez en Córdoba se faena más carne porcina que bovina, tras un relevamiento realizado desde 2011 hasta el primer cuatrimestre del 2019.

El estudio difunde que se faenaron 336,6 mil cerdos y 316,3 mil bovinos en los primeros cuatro meses en Córdoba. Sin embargo, es un "fenómeno local", ya que a nivel nacional el patrón es inverso: 5,37 millones de bovinos y 2,82 millones de cerdos.

El presidente de la Cámara de Productores de Porcinos, Marcos Torres, aseguró que una de las razones es resultado del cambio de hábitos de consumo en los últimos años.

"Hubo un aumento del consumo de carne fresca. Antes era más el fiambre, pero hoy el cerdo lo reemplaza. Además, el incremento del precio de la carne vacuna, sustituyendo ese corte por el porcino", agregó en diálogo con Cadena 3. Ante una posibilidad de que los precios tiendan a subir, Torres dijo que la demanda "tracciona" el costo.  

Explicó que es "una noticia alentadora para Córdoba" el aumento de la elaboración, ya que la posiciona "como la segunda provincia productora de cerdo". "Córdoba se autoabastece, tanto para producir cerdo como sus insumos. También se caracteriza por enviar los animales para que se faenen en otras provincias", detalló.

El informe aclara que la competición con Buenos Aires por el primer puesto es en granjas y producción, y no en frigoríficos.

 

Por otro lado, sostuvo que existe un aliento a la exportación por cuestiones internacionales. "Córdoba y Argentina son muy buenas productoras de cerdo. El mercado atrayente hoy es China, ya que sufre una peste porcina. Sin embargo, la producción argentina es pequeña en comparación a la demanda china", señaló.

Manifestó que "sería un gran momento" para incrementar la producción de carne porcina, "pero hoy las inversiones están desalentadas por los costos de financiamiento y las cuestiones impositivas".

"Argentina es un gran país para producir cerdo: tenemos maíz y soja para elaborar los insumos, también un gran espacio y respetamos las normales de higiene internacionales", cerró.

Entrevista de Carlos Sagristani.

Fuente: Cadena3

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057