Qué sectores se verán perjudicados por el acuerdo con la UE
El Mercosur, en el marco del acuerdo comercial negociado con la Unión Europea, concedió una cuota anual de importación de quesos libre de aranceles. Y estableció además cronogramas progresivos de eliminación de aranceles de importación para vinos y aceite de oliva.
“La Unión Europea exporta más productos agrícolas de los que importa. Tenemos interés en lograr acuerdos comerciales equilibrados en este sector con terceros países”, indicó el presidente de la Comisión Europea, Juan-Claude Juncker, en un comunicado publicado el sábado.
“Creo que el acuerdo con el Mercosur es justo para los productores agropecuarios europeos. Protege a nuestros sectores más sensibles con cuotas y períodos de implementación. Al mismo tiempo, protege nuestras indicaciones geográficas y elimina, por ejemplo, aranceles para el vino y el aceite de oliva europeos”, añadió.
ector lácteo. El sector lácteo europeo es mucho más competitivo que el sudamericano. Una muestra de eso es que son los principales proveedores de quesos de Chile. Sin la protección del Arancel Externo Común del Mercosur, acapararían buena parte del mercado brasileño de quesos y leche en polvo en desmedro de las colocaciones realizadas por Uruguay y la Argentina.
Parte de la competitividad láctea europea se funda en eficiencias propias de las empresas lecheras e industrias comunitarias (muchos productores, por ejemplo, operan sus propios tambos, es decir, no contratan personal para gestionarlos). Pero parte también se sostiene en base a subsidios.
“En el sector lácteo las ayudas incluyen las intervenciones públicas, subsidios al almacenamiento de productos, gestión voluntaria de la oferta de leche y compras estatales para distribución pública. Medidas adicionales fueron destinadas a tamberos de pequeña escala, producciones extensivas, producciones amigables con el ambiente, cooperación, mejora de la calidad de la leche y valor agregado, capacitación en instrumentos financieros y gestión de riesgo”, indica el último documento de políticas agropecuarias elaborado por OCDE (Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2018).
El acuerdo comercial firmado en 2017 entre la UE y Canadá (CETA) estableció una cuota libre de aranceles para quesos europeos por 17.700 toneladas. La respuesta del gobierno canadiense frente a esa amenaza fue habilitar un programa de ayuda de 250 millones de dólares canadienses para mejorar la competitividad de los tambos locales (focalizándose en la automatización de procesos y robotización) y otros 100 millones para que el sector industrial pudiese reconvertir líneas de producción.
Sector olivícola. La Unión Europea es la principal productora y exportadora de aceite de oliva del mundo. España, Grecia e Italia son los formadores de precios en el mercado internacional del producto, además de contar con marcas reconocidas internacionalmente.
Brasil es el principal mercado del aceite de oliva argentino. Sin la protección del Arancel Externo Común del Mercosur, el aceite de oliva europea colonizaría buena parte del mercado brasileño en desmedro de las colocaciones realizadas por la Argentina.
Sector vitivinícola. El consumo interno de vinos en el mercado argentino viene cayendo año tras año al tiempo que los derechos de exportación y la reducción de los reintegros dificultan la posibilidad de incrementar las ventas externas de manera sustancial. Las bodegas cuentan con un sobrestock importante de vino en un año en el cual la cosecha de uvas para vinificar fue muy abundante.
La Unión Europea –fundamentalmente Francia, España e Italia– e la principal exportadora de vinos del mundo. Y lo último que necesita la industria vitivinícola argentina en la actual coyuntura es competencia adicional.
De todas maneras, para vinos embotellados el acuerdo UE-Mercosur contempla un esquema de desgravación gradual en un plazo de ocho años, mientras que para vinos espumantes se estableció un arancel único por un plazo de doce años con arancel cero recién a partir del treceavo año. En ese marco, la industria vitivinícola local contaría con plazos adecuados para adaptarte al acuerdo comercial.
Fuente: Valor Soja