Entre Ríos, Región Centro; ¿Dónde estamos parados?

Un panorama comparativo con PBG de cada provincia permite advertir la situación actual y la proyección de la entente.

19/06/2019 | BAJO LA LUPA

Si tenemos intenciones de avanzar, crecer y lograr algún estándar de desarrollo es importante conocer, al menos, donde estamos parados o cuál es nuestra plataforma de arranque. Más allá de las discusiones económicas y políticas coyunturales, a lo cual ya nos hemos acostumbrado y parece ser el único ámbito  de discusión y construcción de propuestas, siempre es importante conocer algunas características de la macroeconomía provincial y para ello es bueno tener información acerca de la evolución de los distintos sectores productivos y de su participación dentro del contexto económico de la región.

Recientemente, la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia ha publicado los datos del Producto Bruto Geográfico (provisorio) correspondientes al año 2016 y esto nos permite, al menos, efectuar alguna lectura de cómo se encuentra la economía provincial, cuáles son los factores que impulsan o no su evolución y donde deben estar dirigidos los esfuerzos de los distintos sectores sobre gestión y planificación productiva.

Números.

Haciendo un repaso de los números, observamos que del total del Producto Bruto Geográfico provincial (a valores corrientes) el 66% lo explica el sector “Productor de Servicios” donde el rubro de mayor importancia es “Comercio” que genera el 18,8% de valor agregado bruto entrerriano seguido por la “Administración Pública” con una incidencia del 10,7% del total.

Por el lado del sector “Productor de Bienes” que explica el 44% restante del PBG, tenemos incluidos dos rubros importantes como son el de “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” e “Industria Manufacturera” que aportan el 17,2% y el 11,3% respectivamente del valor agregado bruto total entrerriano.  Aquí debemos remarcar, necesariamente, la baja participación de la industria manufacturera en la economía provincial (la media nacional es del 15%).

Siguiendo con el análisis, debemos imperiosamente conocer cuál es nuestra participación y posicionamiento dentro de la Región Centro, que recordemos aporta aproximadamente el 20% del Valor Agregado Bruto Nacional. Si comparamos el PBG (valores corrientes año 2016) de las tres provincias (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe) encontramos que los entrerrianos participamos del 11,46% del total, mientras que Santa Fe representa el 45,32% y Córdoba el 43,22% respectivamente.

 Datos.

Si miramos, rápidamente, los datos de Santa Fe y Córdoba (PBG 2016 a valores corrientes), nos encontramos en la provincia de Santa Fe con una participación del 65,1% sobre el total del PBG del sector “Productor de Servicios” y del 34,9% del sector “Productor de Bienes” dónde la Industria Manufacturera representa el 21,79% y Agricultura y Ganadería el 8,5% del total del valor PBG provincial.

Dentro del producto bruto geográfico de Córdoba el 60,3% está representado por el sector “Productor de Servicios” y el 39,7% por el sector “Productor de Bienes”. La participación de la Industria Manufacturera es del 13,8% y la de Agricultura y Ganadería es del 12,6% del total del PBG cordobés.

En términos generales, podemos decir que en la Región Centro el sector “Productor de Servicios” explica más del 60% del PBG, dentro del cual el rubro de mayor incidencia es  “Comercio Mayorista y Minorista”. Con distintas características y nivel de participación de cada provincia, la Región Centro continúa siendo uno de los motores productivos más importantes del país, que contiene la zona núcleo agrícola y aporta el 36,8% (año 2018) de las exportaciones nacionales. De estos datos, surge la necesidad de que Entre Ríos   evolucione y aumente su participación en la Región.

La realidad que vivimos día a día, deja ver que la perdurabilidad del modelo público – privado actual en nuestra provincia está agotado o al menos necesita replantearse seriamente su rumbo (más allá de los vaivenes cíclicos de la economía nacional), estamos siendo testigos de nuestro atraso económico y del aumento de las asimetrías con provincias con las cuáles tenemos en común la conformación de lo que denominamos Región Centro. Obviamente que existen sectores productivos o empresas de nuestra provincia que son un ejemplo y muestra constante de innovación y crecimiento (a las cuáles debemos seguir), pero son los menos, no es la generalidad. En otras palabras, solo nos queda esforzarnos y mejorar.

Fuente: CPN – Analista – Consultor de empresas

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057