Advierten que el poder de compra de la soja cayó un 39%

Sobretodo afectado por las retenciones y la baja de precio, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.


24/05/2019 | Informe

Más allá de la cosecha récord que se está registrando, el último año no fue bueno para los granos en materia económica. La incidencia de las retenciones y la caída en la cotización afectaron el efecto derrame en la economía. A tal punto que el poder de compra de la soja cayó 39 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Durante el último año, los precios de los granos en el mercado disponible en Rosario retrocedieron, principalmente, por un escenario de abundante oferta mundial, aumento de los derechos de exportación y la dificultad de los precios internos en seguir el ritmo del dólar. De esta manera, comparando con abril de 2018, la soja perdió 90 dólares por tonelada y el maíz 47,4 dólares, según el informe de la institución.

Si bien el contexto internacional no fue favorable para los cultivos, el escenario externo no explica la totalidad de la caída de los precios en dólares del mercado local. En septiembre del año pasado se reintrodujeron derechos de exportación, que al mes de abril promediaron 9,3 por ciento, lo que alejó aún más las cotizaciones en el mercado interno de los precios internacionales.

Debido a la incidencia de estas variables, el poder de compra del maíz y la soja cayó, lo que se evidencia en la cantidad necesaria de producción para adquirir una determinada cantidad de insumos. Según advierten desde la Bolsa cordobesa, en plena cosecha de soja y maíz es de suma importancia observar la relación insumo-producto “para analizar la conveniencia de calzar una parte de la producción a través de la compra de insumos para fijar los costos de producción de la nueva campaña”.

La soja aparece como el grano más perjudicado, con un deterioro en el poder de compra promedio del 39 por ciento. Según los números de la entidad bursátil, para comprar glifosato en abril de 2019 se necesitó un 62 por ciento más y para comprar semilla, 42 por ciento por encima de lo requerido el año anterior.

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 81% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

De acuerdo a lo publicado en el Informe Semanal N°1196 del SIBER, en la provincia de Entre Ríos se proyecta un área cultivada de lino de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057