Miel: Poco movimiento comercial

El mercado de la miel sigue moviéndose de manera sumamente cautelosa, un poco por decisión propia y otro poco por decisión de los compradores internacionales.

30/04/2019 | Mercado apícola

Se habla de una cosecha que apenas pisaría las 50 a 55 mil toneladas siendo optimistas, lo cual indicaría que el precio automáticamente debería elevarse por cuestiones que responden meramente a la balanza comercial y la siempre mencionada “ley de oferta y demanda”, sin embargo, esto no ocurre.

Nuestro medio realizó una recorrida con voces provenientes desde diferentes zonas, quienes señalaron que los valores que se manejan actualmente tienen un piso que está en el orden de los 61 a 62 pesos y un techo que en ningún caso supera los 65, es decir que estamos hablando de apenas un dólar con cincuenta e incluso si nos ponemos finos con los números deberíamos hablar de algunos centavos de dólar menos.

Frente a esto los apicultores están dispuestos a esperar que la cotización se eleve un poco y de ésta manera mejorar algo la rentabilidad. Si consideramos el valor histórico de la miel (dos dólares), hoy deberíamos estar hablando de un precio por kilo que debería estar en el orden de los 85 a 90 pesos, algo que ni por asomo de dará al menos en el corto y mediano plazo.

Esto indudablemente genera cierto malestar en los apicultores, que tiempo atrás festejaban la “disparada” del dólar esperando que precisamente esto repercuta en la miel, algo que finalmente no ocurrió.

Las operaciones son escasas y por el momento no se avizora una reactivación.

Sin embargo, un punto que debemos aclarar, que más allá que los apicultores no se encuentran desesperados por vender a estos precios, la realidad indica que desde el exterior tampoco se “desesperan” por llevarse nuestra miel y en consecuencia se produce una especie de “Guerra Fría”.

Los compradores de nuestro país indicaron que están tomando miel de sus clientes de siempre, pero bajo ningún concepto están estableciendo contacto con nuevos apicultores que le provean miel porque la realidad indica que con lo que tienen por ahora están abasteciendo a los compradores internacionales.

Sobre esto Amanda Fabbiani de Paredes sin dudarlo afirmó que desde afuera no nos observan como un país confiable, esto por los constantes vaivenes que viene sufriendo nuestra economía en el último tiempo y además agregó que irrumpieron en el mercado varios nuevos proveedores como Cuba, que en realidad no venden mucho al exterior, pero al tratarse de varios nuevos proveedores en el volumen final si pueden terminar influyendo.

¿Qué pasará a futuro?

Los valores de las mieles claras, como mencionamos un par de párrafos más arriba, oscilan entre los 61 y 65 pesos aproximadamente, mientras que la miel más oscura en algunos casos no supera los 60, obviamente un valor sumamente bajo y que pone contra las cuerdas la chance de seguir desempeñándose en la actividad de varios apicultores.

Por otra parte, la inestabilidad interna que tenemos actualmente en Argentina también se convierte en otro dolor de cabeza, porque el apicultor no puede hacer grandes proyecciones de números ya que no sabe cuanto aumentará por ejemplo el azúcar de cara a la alimentación que se avecina en el invierno.

Sin dudarlo, los especialistas del tema indican que el mayor o menor movimiento comercial va a estar marcado por lo que ocurra con Estados Unidos, no particularmente con su cosecha, sino con lo que pueda llegar a comprar de otros países que en algunos casos pueden reemplazar buena parte de lo que habitualmente se adquiere de Argentina.

Por otra parte, pese a que se viene anunciando la posibilidad de medidas para frenar el ingreso de los preparados chinos que reemplazan a la miel, todavía no hay nada en concreto y mientras tanto el “Gigante Asiático” sigue dominando varios mercados y ocupando nichos comerciales que en años atrás pertenecían en parte a nuestro país.

¿Qué dicen los apicultores?

Para culminar los apicultores fueron contundentes y avisaron que a menos de 64 o 65 pesos es imposible vender porque te terminan devorando los costos internos.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057