Recomendaciones para el almacenamiento seguro del girasol

La adecuada conservación de los granos es esencial para evitar el desarrollo de hongos y conservar la calidad. Especialistas del INTA Balcarce analizan cuáles son los factores que influyen y afectan el guardado óptimo.

12/03/2019 | Manejo

La poscosecha de granos es una etapa esencial de la cadena productiva de cereales y oleaginosas. El desarrollo de hongos, sumado a condiciones de elevadas temperaturas y humedad, atentan contra la premisa de la adecuada conservación de los granos. Para lograr un guardado seguro, especialistas del INTA Balcarce –Buenos Aires– analizan cuáles son los factores que afectan el almacenamiento y brindan recomendaciones para preservar la calidad.

De acuerdo con Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha del INTA, para no perder calidad en la poscosecha, es necesario entender que es una etapa que incluye no sólo el almacenamiento, sino que contempla el transporte y acondicionamiento previo al procesamiento final.

“En el caso del girasol, la calidad final del aceite podría verse afectada por un inadecuado almacenamiento”, indicó Bartosik quien agregó que “es esencial evitar el desarrollo microbiano, calentamiento y aumento de la humedad de los granos, entre otros aspectos”.

El contenido de aceite de los granos es uno de los factores más influyentes en la calidad. Según estudios de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Girasol del INTA, el contenido de aceite en los granos oscila entre 39 y 57 %. “Al ser tan variable, estas diferencias harán que la humedad de almacenamiento segura varíe según el nivel de aceite”, expresó Gisele Maciel, becaria de Conicet perteneciente al grupo de poscosecha del INTA Balcarce.

Bartosik: “En el caso del girasol, la calidad final del aceite podría verse afectada por un inadecuado almacenamiento”.

Estudios realizados en la Unidad Integrada Balcarce demostraron que la humedad de almacenamiento segura (HAS) de híbridos de girasol almacenados a 20 °C es de 12 % para contenidos de aceite de 35,7 %, 10,4 % para 44,6 %, 8,6 % para 48,6 % y 7,6 % para contenidos de aceite de 52,7 %.

En relación con estos porcentajes, Maciel recomienda que “híbridos de girasol cuyo contenido de aceite esté por debajo de 45 % se pueden almacenar a la humedad de recibo (11 %), mientras que cuando el contenido de aceite se encuentra por encima de 45 y hasta alrededor de 50 %, la semilla se debería almacenar a una humedad de 8 o 9 %”. Y agregó: “Para niveles de aceite superiores a 50 % sugerimos almacenar a una humedad de alrededor del 7 %”.

Para Maciel es importante puntualizar que la presencia y desarrollo de hongos es la principal causa de deterioro de los granos. “Los hongos, cuando están activos, respiran y consumen materia seca generando calor, humedad, olores desagradables, desarrollo de acidez y otros problemas de calidad”, describió la especialista del INTA quien aseguró que el almacenamiento de semillas de girasol a una humedad relativa de equilibrio menor a 70 % previene definitivamente el desarrollo de hongos y asegura la adecuada conservación de la mercadería en el largo plazo.

Otro aspecto para tener en cuenta es la humedad de almacenamiento segura. “Cuanto mayor es la temperatura de almacenamiento, menor debería ser el nivel de humedad”, señaló Bartosik quien analizó que este es un aspecto importante a tener en cuenta debido a que la producción de girasol cubre extensas zonas con características climáticas notablemente diferentes.

Gisele Maciel, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, habla sobre los factores que influyen en la humedad de los granos y brinda consejos para prevenir pérdidas durante el almacenamiento.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057