El maíz promete una cosecha excelente

Innovación tecnológica y condiciones climáticas: las razones por las que sería un buen año para el maíz. El titular de Maizar advierte que, con la soja, aportarán unos 7.000 millones de dólares perdidos por la sequía pasada.

13/02/2019 | Más área y un ciclo húmedo

El maíz será uno de los cultivos que más se destacará en la actual campaña agrícola. Pese a las retenciones, el cereal se benefició por las buenas condiciones climáticas que impactaron en la etapa de desarrollo y donde se definen los rendimientos, pero también, gracias al aporte del productor al aumentar su inversión en el paquete tecnológico que utilizó. Todo esto derivó en un aumento del área sembrada y las proyecciones de producción señalan que se podría alcanzar una cosecha récord e histórica de maíz. 

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Alberto Morelli, afirmó que Argentina contará con "un año excelente" para la actual campaña de maíz, que junto a la soja, permitirá aportar hasta unos 7.000 millones de dólares, perdidos el año pasado por efecto de la sequía. 

La superficie a cultivar con grano comercial rondará las 5,8 millones de hectáreas, es decir un 10% superior al ciclo anterior. También hay que sumar allí otro 1,2 millón de hectáreas destinadas a forraje y silo para el autoconsumo. 

"Desde el punto de vista climático, fue un año muy bueno para el maíz. Si bien hay zonas con productores muy castigados, este año se cumplió largamente con la necesidad de contar con unos 700 milímetros para el maíz. Con el aporte genético y las posibilidades de rendimientos, en las zonas maiceras se observa que los cultivos están en excelente estado. Se espera así un récord de 45 millones de toneladas de maíz comercial. El maíz que se comenzó a picar muestra un alto rendiminto en materia seca", explicó Morelli. 

De esta forma, se han sembrado unas 400 mil hectáreas más que durante la campaña maicera 2017-2018. Al respecto, el titular de Maizar reconoció que los buenos resultados augurados están vinculados a la "apuesta" realizada por el agricultor de invertir en un paquete tecnológico adecuado, claro que esto tuvo lugar justamente, en muchos casos, antes de septiembre de 2018 cuando se volvió a imponer un esquema de derechos de exportación por parte del gobierno de Mauricio Macri, algo que recién pudo tener un impacto sobre las coberturas tardías. 

Recomendaciones en materia comercial 

Morelli recomienda que se aplique al maíz algo similar a lo hecho con el trigo. "Hay que evaluar los mercados y fijar un precio utilizando más el mercado de futuros. Por eso cuando hay un precio bueno hay que tratar de tomarlo en el porcentaje que cada uno crea razonable. Además, habrá una gran oferta en el país: el 60% se exportará y el resto se transformará en la Argentina. Para la industria, es de esperar que haya maíz para todo el año con competencia entre la exportación y la transformación. Allí tendremos que observar los precios para tomar posiciones y que el número sea redituable, principalmente para los maíces tempranos, hasta que llegue al mercado internacional, a partir de julio, el maíz de Brasil y Estados Unidos" recomendó Morelli. 

El presidente de Maizar reconoció que durante el presente ciclo de granos gruesos "hay grandes perspectivas para soja y maíz, que permitirán que los 5.000 millones a 7.000 millones de dólares que faltaron el año pasado por la sequía, van a estar aunque las condiciones macro económicas de Argentina sean endebles y no logramos dar el paso que necesitamos para que nuestros productos transformados lleguen a los mercados con competitividad, afectando principalmente a las economías regionales". 

Morelli mencionó que Argentina estuvo durante 12 años cerrado al mundo, lo que dificulta la apertura de nuevos mercados, al igual que la posibilidad de volver a ser considerado un proveedor confiable. A su vez, el presidente de Maizar destacó la importancia del trabajo de Cancillería, Producción y Agroindustria para poder abrir nuevos mercados. 

AGRITOTAL

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057