Resultados del primer relevamiento del uso de herbicidas

Investigadores del INTA Pergamino realizaron el primer relevamiento sobre el estado de situación del uso de herbicidas en la zona núcleo pampeana.

12/11/2018 | Zona pampeana

Los resultados obtenidos indican que en el período comprendido entre abril de 2017 y abril de 2018 se registró en herbicidas el uso de un total de 47 ingredientes activos con el glifosato ocupando la mayor proporción de la superficie aplicada (26%), seguido por cletodim (11%), 2,4-D (9,5%) y metsulfurón (9,1%).

“Se debe destacar que sólo siete ingredientes activos suman el 70% de la superficie, en tanto quince ingredientes activos abarcan el 90% de la superficie”, expone el estudio realizado por Horacio Acciaresi y Martín Principiano. “Esto indica que determinados sistemas productivos de la región no sólo utilizan como único método el control químico, sino también que el mismo está sustentado en pocos ingredientes activos y mecanismos de acción”, añade.

En lo que refiere a la cantidad de ingredientes activos utilizados en las últimas tres campañas agrícolas, el estudio registró un incremento significativo de 5,7 en 2015/16 a 6,6 ingredientes activos.lote-1.año-1 en 2017/18. “El incremento más notable se observó en la cantidad de ingredientes activos acumulados que aumentó de 7 (2015/16) a 8,8 (2017/18). Ello indica un uso reiterado de determinados ingredientes activos de herbicidas”, apunta el estudio.

El trabajo destaca que el 53% de los principios activos registrados presentaron una muy baja Estimación de Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ), mientras que no se registró el uso de ingredientes activos con un alto impacto ambiental

“Se debe tener presente que, si bien los EIQs de los ingredientes activos relevados son bajos y muy bajos, los programas de control de malezas asociados a las secuencias de cultivos de la región pueden tener un impacto ambiental alto (EIQ>45) al hacerse un uso repetido a lo largo del ciclo de crecimiento de los cultivos”, advirtió el documento del INTA. “Así, el incremento en la frecuencia de especies resistentes y tolerantes en la región lleva a un intenso y alto uso de herbicidas a los efectos de controlar dichas especies con el consecuente incremento en el impacto ambiental”, agregó.

Los resultados obtenidos indican que la región norte de Buenos Aires es abarcada por pocos mecanismos de acción e ingredientes activos, registrando un cambio en la frecuencia de uso de determinados mecanismos de acción (ALS, PPO, inhibidores de fotosíntesis, graminicidas, inhibidores de la división celular) en función del avance de biotipos de malezas resistentes con un importante uso en las etapas de barbecho químico y presiembra/preemergencia de los cultivos.

La primera etapa del trabajo consistió en realizar un relevamiento regional del volumen de venta de ingredientes activos de herbicidas (litros o kilogramos) para el período abril 2017/abril 2018 realizado por las diez empresas comercializadoras de agroinsumos más importantes en la región. En función de la dosis promedio de uso de marbete (para cada ingrediente activo y concentración para la región), se determinó la superficie aproximada aplicada con cada mecanismo de acción y cada ingrediente activo.

Posteriormente, con el fin de validar la información obtenida de los volúmenes comercializados, se evaluaron los programas de control de malezas de establecimientos agrícolas pertenecientes a la región para los períodos 2015/16, 2016/17 y 2017/18 en diferentes secuencias de cultivos. Las mismas incluyeron cultivos de cobertura (avena, vicia y centeno), trigo, cebada, arveja, soja, sorgo y maíz temprano y tardío. Se analizaron en total programas de control de malezas de 286, 309 y 386 lotes en 2015/16, 2016/17 y 2017/18, respectivamente, que representaron unas 10.000 has distribuidas en los partidos de Pergamino, San Nicolás, Colón, Rojas, Salto, Arrecifes y Ramallo.

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057