.: MOMENTO DE CAMPO :.

Estudian cómo mejorar la calidad nutricional del trigo

Investigadores del INTA buscan mejorar su valor nutricional y obtener harina con alta amilosa, una propiedad que aumenta la proporción de fibra dietética y beneficia la digestión.

01/10/2018 | Ciencia y agro

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), el trigo provee el 20 % de las calorías y el 25 % de las proteínas consumidas diariamente. Con un rol fundamental en la dieta humana y una población mundial en aumento –en 2050, se estima, que habrá 9.000 millones de habitantes–, la posibilidad de incrementar la calidad nutricional del cereal es un desafío para la ciencia.

En este sentido, un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Biológicos del INTA trabaja en el desarrollo de trigos con mejor valor nutricional, mayor contenido de hierro y zinc y que puedan transformarse en harina con alta amilosa, una propiedad que aumenta la proporción de fibra dietética prebiótica y beneficia la digestión.

“La calidad nutricional implica la mejora en compuestos bioactivos”, señaló Marcos Bonafede, especialista en mejoramiento genético del INTA, y agregó: “La biofortificación es el proceso por el que se aumenta el contenido y disponibilidad de nutrientes, como vitaminas, minerales esenciales y fibra”.

 

Para esto, Bonafede y su equipo trabajan en la puesta a punto de distintas estrategias de premejoramiento. “Como ejemplo de algunas de estas estrategias, estamos trabajando con genes particulares que aportan características y mejoran las propiedades del gluten destinado a panificación”, indicó.

El premejoramiento implica la transferencia de características deseables presentes en especies emparentadas con el trigo, mediante cruzamientos artificiales. “Esto nos permite vincular los recursos genéticos disponibles en parientes silvestres, o incluso cultivares obsoletos, con variedades que necesitan incrementar su diversidad genética para luego ingresar en el programa de mejoramiento del cultivo”, manifestó el especialista del INTA.

Como ejemplo, Bonafede describió que el trigo silvestre Triticum turgidum var. dicoccoides (no domesticado por el hombre) posee el gen GPC-B1. Se trata de una fuente de variabilidad genética y, gracias al cruzamiento con otras variedades, permitirá incrementar el contenido de micronutrientes como hiero y zinc en el grano.

“Este gen ha sido estudiado en nuestro país en cuatro variedades diferentes”, expresó Bonafede y aclaró: “Estamos evaluando, en ensayos experimentales, el efecto de este gen en el contenido de micronutrientes como hierro y zinc”.

Según las últimas estimaciones, para la campaña 2018/19, el aporte al Producto Bruto Interno alcanzaría los 3.600 millones de dólares, con un Valor Bruto de 5.000 millones dólares y exportaciones que llegarían a los 3.000 millones, con una incidencia en el PBI de 0,54 %.

Todo esto, ubica a la cadena de valor del trigo como una de las más importantes en la producción agropecuaria argentina debido a su aporte a la economía nacional y a la gran cantidad de eslabones participantes.

En este sentido, el INTA junto con la Asociación Argentina de Trigo organiza una jornada que busca abordar temas primordiales para el desarrollo de la cadena de trigo argentina. Entre ellos, se incluyen aspectos relacionados con calidad, producción, sanidad del cultivo y nuevas tecnologías disponibles para el mejoramiento. Asimismo, se abordarán temas relacionados a la agroindustria y se resaltará la importancia de la inocuidad y agregado de valor a la producción.

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057