.: MOMENTO DE CAMPO :.

Un tercio de consumidores prefieren productos sustentables

A nivel internacional hay una tendencia creciente, mientras que en Argentina, la sustentabilidad aún no es prioridad en las empresas ni en quienes compran sus productos.

27/09/2018 | Consumo

A nivel internacional hay una tendencia creciente de consumidores que prefieren productos y servicios ambientalmente responsables por sobre los que no lo son. Sin embargo, en Argentina, la sustentabilidad aún no es prioridad en las empresas ni en quienes compran sus productos.

El cambio climático sigue siendo en la actualidad un tema central a nivel mundial, y las severas consecuencias que se perciben demuestran que aún no alcanzan las acciones que se están realizando para enfrentarlo.

En relación al ámbito empresarial, hay muchas empresas que han tomado un rol de liderazgo en cuanto a sus políticas de cambio climático, convirtiéndose en ejemplos a seguir. Lo que las moviliza a desarrollar un plan de acción en relación a esto es, en muchos casos, el hecho de contar con una política de estimación y reducción de las emisiones le implica un diferencial competitivo ante clientes y consumidores.

Según un estudio un tercio de los consumidores prefieren marcas sustentables, lo que demuestra que la sustentabilidad se convierte en un eje troncal no solo para la sostenibilidad de la compañía sino también por la propia demanda de los consumidores.

“Puertas adentro, la sustentabilidad hace que las empresas logren mejorar la relación de pertenencia de sus empleados, que al igual que los consumidores, prefieren trabajar en un lugar con valores ambientales claros. En Argentina las empresas que trabajan en el cambio climático como eje, son pocas” comenta Sofía Garro, fundadora de Almerix, una consultora especializada en cambio climático.

A nivel internacional, muchos mercados están aplicando medidas restrictivas a productos que importan requiriendo que los mismos estimen y reporten las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de su cadena de valor. Teniendo en cuenta esta tendencia creciente, el plan de acción climática aparece como una oportunidad de entrar en nuevos mercados o como herramienta fundamental para mantener otros.

Si bien nuestro país no se encuentra entre los principales emisores de gases de efecto invernadero mundiales (en Latinoamérica ocupa el cuarto puesto, y a nivel mundial el 26) puede verse una tendencia creciente de consumo responsable que busca frutas y hortalizas orgánicas, envases biodegradables, productos locales y presta atención al comportamiento ambiental de productos y servicios.

“En nuestro país, el sector energético es el que más contribuye a las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero, seguido por el sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra. Según los datos del Banco Mundial, Argentina se posiciona como el cuarto mayor emisor de GEI de Latinoamérica y, a nivel mundial, ocupa el puesto 26. Los países con mayor contribución a las emisiones globales son China, Estados Unidos, Rusia y Brasil” comentan desde Almerix.

Cuando una empresa decide iniciar su plan de acción climática, el primer paso es medir la situación actual, sacar una foto de la empresa tal como se desempeña en este primer momento: calcular su huella de carbono. Luego, se trabaja en un plan de reducción de emisiones (reducción de la huella de carbono). Este plan se enfoca en las acciones para reducir el consumo de aquellas principales fuentes de emisión. La empresa podrá analizar la evolución de los consumos comparando los mismos para diferentes períodos interanuales, permitiéndole identificar puntos críticos para reducir consumos, y costos.

Acerca de Almerix

Consultora especializada en Cambio Climático que estima la Huella de Carbono y elabora inventarios de Gases de Efecto Invernadero que sirven como base para medir el impacto de las empresas. Su misión es acompañar a las organizaciones en el camino hacia un desarrollo sostenible, incentivando la adopción de mejores prácticas ambientales y sociales. El desarrollo de las organizaciones necesariamente requiere de un viraje hacia la sustentabilidad, donde no sólo los aspectos financieros deben ser tenidos en cuenta, sino también los ambientales, sociales y culturales. Por este motivo también asesoran a las organizaciones en la adopción e implementación de medidas conformes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

Fuente: Paralelo 32

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057