.: MOMENTO DE CAMPO :.

Consorcios camineros: impulsan un proyecto que está frenado

Llegaron a Paraná los presidentes de Consorcios camineros de Córdoba y Chaco y participaron de una reunión de comisión.

13/09/2018 | Hace más de dos años

“El proyecto está adaptado a la provincia de Entre Ríos. Vialidad provincial hoy por hoy tiene una estructura y recursos que hay que respetar. Lo que proponemos es una herramienta complementaria a lo que hace Vialidad y siempre con este organismo adentro, como autoridad de aplicación”, explicó el diputado Esteban Vitor, autor de la iniciativa que tiene estado parlamentario hace más de dos años en la Cámara de Diputados. En diálogo con ANÁLISIS DIGITAL, el legislador remarcó que sacar la ley de consorcios camineros en la provincia no supone una “quita de presupuesto” o recursos del organismo provincial encargado del mantenimiento de caminos, sino que se propone un trabajo integrado. Todo fue en el marco de una reunión de la Comisión de Comunicaciones, Energía, Transporte, Comercio y Asuntos Internacionales, a donde asistieron los presidentes de las asociaciones de Consorcios Camineros de Córdoba y Chaco, Antonio Picca y Jorge Kloster, entre otros. El objetivo es lograr el mantenimiento de 23.700 kilómetros de caminos de tierra en la provincia, para que la producción traspase los límites entrerrianos sin inconvenientes.

Si el proyecto de Consorcios Camineros se transformara en ley en Entre Ríos, Vialidad autorizaría los consorcios, daría certificaciones, habilitaría las obras o no y pondría todos los recursos técnicos y estructura con los que cuenta actualmente. Así lo explicó Vitor a este medio.

“Estamos planteando que se cree o fortalezca un organismo dentro de Vialidad provincial con este esquema de consorcio. Esto puede dar resultados, atento a que faltan recursos materiales y humanos. La red vial es extensísima, son 23.700 kilómetros de tierra que tenemos. Hay una zonal por departamento con un promedio de cinco o seis máquinas muchas veces rotas para mantener unos 2.000 kilómetros por zonal. No alcanzan los recursos humanos ni económicos para mantenerlo. Por eso proponemos una herramienta que ya dio resultado en otras provincias, con participación público privada, con espíritu solidario y de la cual podrán participar todo aquel que tenga interés, no sólo los productores sino la maestra rural, el almacenero… Queremos que esas personas se junten, armen una asociación civil con personería jurídica para mantener los caminos con fondos públicos y privados”, manifestó el legislador.

“Hay zonas en Entre Ríos, en las cuales hace 20 años que no se pasa una máquina. Cada camino es una realidad distinta. Nosotros creemos que esto puede dar resultados. Hay alguna experiencia en Urdinarrai, o La Llave en Nogoyá. Pero son casos aislados. Hay que darle un marco jurídico. También planteamos que los municipios formen parte de los consorcios, no que los conduzcan pero sí que los integren porque cada municipio tiene estructura y máquinas. Esto tiene que estar animado por un espíritu solidario: el que tiene una máquina la pone y el que no tiene nada puede poner su trabajo. Entonces, entre todos aportamos, más los fondos públicos, podemos mantener los caminos y puede ser una experiencia muy positiva, de buena administración de recursos y con participación ciudadana”, agregó.

Sobre la convocatoria a Vialidad para participar del tratamiento del proyecto que tiene estado parlamentario desde abril de 2016, Vitor recordó que “han venido y está previsto después de esta reunión, visitar a la titular de Vialidad provincial -Alicia Benítez de Feltes-, asique somos optimistas porque el gobernador nos ha planteado su apoyo a este sistema. Queremos que los legisladores que tienen alguna duda, vean que el sistema da resultado”, planteó el diputado, que espera que la iniciativa obtenga dictamen favorable en corto plazo.

“Esto tiene giro en las comisiones de comunicaciones y Legislación General”, señaló Vitor y reafirmó: “No implica quitarle presupuesto a Vialidad, al contrario. Nosotros estamos planteando que haya un poco más de recursos tomando el Impuesto Inmobiliario Provincial”.

El legislador también marcó que su proyecto tiene el acompañamiento de los sectores del campo. “Esto no es una cuestión sectorial. Ellos son los beneficiarios directos. Pero en realidad también es para muchas otras personas. En Nogoyá tuvimos una reunión de la que participaron 200 personas con una realidad de 2.000 kilómetros de caminos de tierra. De esa reunión participó gente de AGMER, por las escuelas rurales; había gente de los centros de salud. El atraso en la provincia viene de muchísimos años y tenemos una gran deuda de infraestructura: hay 1.500 puentes”, detalló.

En la reunión de comisión

El diputado Joaquín La Madrid, que preside la comisión de Diputados, abrió la reunión presentando a los cordobeses y chaqueños. Explicó que el proyecto de Vitor tiene estado parlamentario hace más de dos años, remarcó que la iniciativa no significa “estar en contra dela fuente laboral” de los empleados de Vialidad y recordó que el gobernador Gustavo Bordet dio su apoyo al proyecto.

Luego de eso hubo un breve intercambio de preguntas y respuestas con la prensa y el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba explicó cómo se implementó en la provincia mediterránea un sistema que ya lleva más de medio siglo de funcionamiento.

Picca dijo que la estructura organizativa de la Asociación en Córdoba tiene tres departamentos: uno jurídico, uno de conservación de tierras y uno de auditoría. En esa provincia existen 289 consorcios camineros divididos en 19 regionales. Cada uno delos consorcios tiene una comisión directiva, una comisión revisora de cuentas y una asamblea. En esa estructura, Vialidad aporta los veedores y auditores. “Los consorcios tienen socios y se conforman con el aporte de estos. Los cargos se renuevan cada dos años y el cargo de consorcista es ad honorem”, contó el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba.

El cordobés también señaló que cada regional cuenta con un edificio propio, con máquinas y técnicos especializados y aclaró que el departamento legal no litiga sino que asesora. “Tenemos en Córdoba capital una casa del consorcista, una mutual y pólizas de seguro. Los fondos provienen del Impuesto Inmobiliario y para 2018 contamos con un presupuesto de 575 millones de pesos. Esto incluye la compra de móviles, el pago a los técnicos, gastos administrativos de las regionales y demás. Por mes se establece un precio por kilómetro de camino, pero no es el mismo valor en todas las regiones, por el clima y las condiciones ambientales”, aclaró.

“Nos fuimos organizando con el tiempo, potenciando, colaborando con otras instituciones. Una de las aristas de nuestro trabajo es la educación a los productores para aprender a cuidar los caminos”, señaló.

Fuente: Análisis Digital

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057